martes, 18 de mayo de 2010

Marco histórico y de referencias

Los antiguos habitantes de México cultivaron el maguey para extraer del centro de su tallo un jugo (agua miel) que al fermentarse se convirtió en el pulque una bebida de bajo grado alcohólico de sus grandes y carnosas hojas, conocidas como pencas, se obtiene fibras para diversos usos. Cuando los europeos llegaron al país en el siglo XVI, no había una sola parte de la plata que no rindiera beneficios es por ello que la bautizaron como “el árbol de las maravillas”.
En la segunda mitad del siglo XX el maguey empezó a desaparecer, a causa de su irracional explotación de las escasas e inadecuadas siembras y de las políticas tendientes a sustituir el uso de sus fibras por otras sintéticas y del pulque con otras bebidas, como la cerveza.
Los cambios que han conducido a un cercano peligro de primera importancia lo ha desempeñado la modificación de las pautas de consumo.
A mediados del siglo XVII, cuando se estableció el primer impuesto sobre el pulque, se hizo una reconsideración táctica de las cualidades de la plata y la bebida.

El auge de las pulquerías que se inició al concluirla guerra de Independencia generó altas ganancias a las haciendas pulqueras, las cuales crecieron de modo espectacular cuando el ferrocarril atravesó los llanos de Apan.
Paradójicamente, una de las causas que llevó a sobreexplote al maguey, lo cual originó a su vez una reducción de las áreas cultivadas, fue el reparto agrario de los años treintas. A partir de ese decenio, las declaraciones y los programas oficiales de alimento al maguey quedaron casi en simple letra muerta

el cultivo de la planta se podría reiniciar o no; lo mismo que el consumo del pulque y de aguamiel podría no crecer o , al contrario, alcanzar otra vez un ligar destacado entre las distintas bebidas, y los textiles a base de ixtle y otras fibras de agaves se podrían o no recuperar.

Según las estadísticas oficiales, de 1930 a 1970 la población magueyera se redujo en un 57%. A partir de ese último año la información es prácticamente nula. Se desconoce el área sembrada con magueyes y el número de ejemplares, cuántos están capones y cuántos más en producción: se ignora además el volumen de extracción diaria, mensual y anual de aguamiel; nadie sabe cuántos tinacales hay, donde están, ni la cantidad de pulque puro y sintético que elaboran; estadísticamente, el pulque dejó de existir. El único dato que se recoge en el Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos 1986 es el número de pulquerías por entidad federativa.

En 1960 el gobierno creó el Programa del Maguey, con el propósito de mejorar los sistemas de cultivo y explotación del maguey; hacer nuevas siembras; mejoraran la producción y venta de pulque desde los puntos de vista sanitarios, económicos, de envase y de transporte; elevar los ingresos de los campesinos; es tediar nuevos usos del maguey, etc.
En 1977 el Patronato perdió su autonomía y pasó a ser dependiente de la Coordinación del Plan Nacional de Zonas deprimidas y grupos Marginados. En 1980 se ordenó su fusión como otro organismo, y pasó a constituir la promotora del maguey y del nopal; 5 años más tarde desapareció.

No hay comentarios:

Publicar un comentario