domingo, 23 de mayo de 2010

Del Maguey

Usos Medicinales del maguey


Se desconoce en qué momento se empezó a utilizar el maguey con propósitos curativos. Las primeras informaciones corresponden a Sahagún, quien dice que; “… es muy medicinal por la razón de la miel que de él sacan, la cual hecha pulcre, se mezcla con muchas medicinas para tomarlas por la boca…”. Francisco Hernández señala entre sus usos el maguey, que:”las hojas asadas y aplicadas curan las convulsiones y calman los dolores, aunque provenga de la peste india, principalmente si se toma el jugo caliente”. Añade que el jugo del maguey “…provoca las reglas, ablanda el vientre, rompe los cálculos y lava las vías urinarias provoca la orina, limpia los riñones y la vedija”.

Otras crónicas históricas y científicas, narran que alo largo de todo el periodo colonial describieron, estudiaron y analizaron los posibles efectos curativos del maguey y sus productos en distintas enfermedades.

A partir de la invitación hispánica surgieron nuevos usos terapéuticos, ya en enfermedades traídas por los españoles (como la sífilis y la viruela) y las que estos adquirieron en sus viajes Trasatlánticos (el escorbuto).
Asimismo, se empleó para curar heridas y mataduras a los animales de trabajo. En el siglo XX en su famoso estudio sobre el pulque Manuel Payno recopiló diversas recetas y propuso un verdadero proyecto de investigación sobre el maguey. En 1892 José Segura concluyo que: “El pulque es una bebida nutritiva, tónica del sistema nervioso y de la economía en general, regeneradora de sangre, conteniendo sales que pueden determinar muchos efectos favorables a la digestión.”

Algunos ejemplos de las formas en que se usaba:

Recaída: se mezcla el pulque con una vaina de axi, pepitas de calabaza y todo molido se bebe 2 o 3 veces, después se toma el baño y así sana.
Llagas o heridas: se toma una penca de maguey nuevo, se asa en el rescoldo y el zumo (o el agua con sal, si es que se coció en una olla), se pone en la llegada así sana.
Dolor de gota y otro: se toma una penca de maguey seca y se muele, el polvo se mezcla con resina de pino y se pone así en el lugar del dolor y así sana.
Dolor de pecho, barriga u otro: se pone el pulque a hervir junto con chichipactli (corteza de árbol chicquáuitl), se bebe en ayunas una o dos veces al día así sana.
Contra el dolor de los azotes: se “friega” las espadas con el juego de la penca de maguey, “para que no se sientan los azotes”.
Ptiriasis pulque mezclado con cueros de venado molidos.
Parto reciente: pulque, mezclado con sal y Tochtli (tunas).
Lactación: pulque y hierbas maceradas en él.





De sus Productos.


El pulque.

La palabra pulque designa una bebida alcohólica de baja graduación (4 a 7 grados). Que se obtiene de la fermentación natural controlada del aguamiel que se extrae de los magueyes.
El aguamiel es un líquido dulce, incoloro, transparente, con un ligero olor herbáceo y con diversos minerales, rico en carbohidratos y proteínas. Sus características dependen del tipo de maguey del que se obtiene, de la estación del año y del medio más seco o más húmedo en que esta sembrado.
El proceso de producción de aguamiel de hecho empieza en el momento en que un maguey llega a su madurez (esta “al hilo”) y se decide caparlo a fin de que no emita el quiote o tallo floral.
El trabajador encargado de capar al maguey es el mismo que después extraerá el aguamiel: el tlachiquero.

Le falta un grado para ser carne

Los alegatos a favor siempre han incluido menciones sobre su poder alimenticio, que lo diferencia sustancialmente de la mayoría de las bebidas alcohólicas.
Como se mencionó, el pulque es un líquido vivo, cuya fermentación no se ha podido cortar sin cambiar al mismo tiempo sus características organolépticas. Es principalmente debido a ello que los diversos intentos para envasarlo, ya sea en botella o en lata han fracasado.
Como el pulque no es un líquido destilado ni filtrado ni pasteurizado al momento de beberlo, también se ingiere la extraordinaria y variadísima flora y fauna, con sus correspondientes aportes en término de vitaminas, minerales y proteínas.
Enanos se demuestran las bondades del pulque, llegando a sostener, en términos de lenguaje popular, que le falta un grado para ser carne. En otros, por el contrario, se destacan algunas reglas o supuestas inconveniencias, como las infecciones gastrointestinales que pueden producir por fermentaciones pútridas y el ser causa de cirrosis hepática para sus consumidores habituales.
Cabe indicar que el relativo alto nivel de vitaminas y proteínas tiene mucha importancia, pues en su inmensa mayoría los consumidores de pulque son habitantes de zonas rurales del Altiplano. En ambos casos la dieta principal consistió durante siglos en tortillas maíz, frijol y chiles, que independientemente de su poder energético son deficitarios en algunos aminoácidos esenciales, como el triptófano y la valina.*
Por otra parte el pulque ha sido objeto de “enriquecimiento” y “fortalecimiento” a fin de adaptarlo al gusto y las necesidades de los consumidores, lo cual ha generado en ocasiones diversos problemas. No obstante en las pulquerías y en las zonas rurales es común “curarlos” con semillas, frutos, hortalizas y productos de origen animal. Es posible, así encontrar pulques curados de avena, piñón avellana o nuez; de manzana, piña, limón, naranja, tuna, mango, durazno o cualquier otra fruta de la estación; de apio, perejil, cilantro, berro o alfalfa, así como de carne, leche o queso.
Aunque en 1529se prohibió agregarle raíces, pues al parecer su poder embriagador aumentaba de modo considerable

Del gusano

Otros alimentos se preparaban con las flores y con las orugas de dos tipos de mariposas, así como con caracoles y otros insectos que tienen su hábitat en el maguey. En efecto en los agaves pulqueros y e algunos mezcaleros hay ciertas plagas de tipo endémico que s aprovechan como alimento.
Las más comunes e importantes son los gusanos blancos de la mariposa teria agaviis y los gusanos rojos o chinicuiles, de la mariposa bombis agaves. En los meses de octubre y noviembre la mariposa del gusano blanco deposita sus huevos en la superficie de las pencas, en donde evolucionen en orugas. Las orugas no causan grandes daños, e el maguey pero si lo provocan los buscadores de gusanos, que los extraen en los meses de lluvias. Para ello cercan completamente las pencas. Con lo cual reducen significativamente la futura producción de aguamiel. Los gusanos blancos son ricos en proteínas y grasas y se comen desde la época precolombina.
Los gusanos rojos o chinicuiles viven en las raíces de los magueyes jóvenes. Son de sabor muy fuerte y en general se preparan en una salsa para condimentar otros platillos.
En uso, hoy en día, de los gusanos de maguey en la gastronomía mexicana está más bien limitado a las clases más pudientes, ya que se trata de un ingrediente con precio bastante elevado.

De la Penca


El uso de los agaves se remonta a la época precolombina, cuando los pueblos indígenas encontraron en esta maravillosa planta una fuente abastecedora de materia prima para elaborar cientos de productos. De las pencas obtenían hilos para tejer costales, tapetes, morrales, ceñidores, redes de pesca y cordeles; las pencas enteras se usaban para techar las casas a modo de tejado, los quiotes secos (tallo floral que alcanza más de tres metros), servían como vigas, como cercas para delimitar terrenos y, además, se puede tomar el jugo que suelta y se tira el gabazo. Las púas o espinas se utilizaban como clavos y como agujas; de las raíces se elaboraban cepillos, escobas y canastas.
Sin embargo, de esta multiplicidad de usos, sólo unos cuantos han prevalecido y se han transformado a lo largo de la historia.
Humbolt dice al respecto: " pero el maguey no sólo es la viña de los pueblos aztecas, sino que también puede servir por el cáñamo del Asia y la caña de papel de los egipcios. El papel en que los antiguos mexicanos pintaban sus figuras jeroglíficas se hacía de las fibras de las hojas de la pita, maceradas en agua y pegadas unas sobre otras, como las fibras del cyperus de Egipto y del moral de las islas del mar del Sur. El hilo que se saca de estas hojas de maguey se conoce en Europa con el nombre de pita, y los físicos lo prefieren a los demás porque está a menos sujeto a torcerse... "
Con el hilo que sacaban se fabricaban calzado, telas y toda clase de vestidos que entre nosotros suelen hacerse de lino, cáñamo, algodón u otros materiales semejantes. De las puntas hacen clavos y púas, con que solían los indios perforarse la orejas para mortificar el cuerpo cuando rendían culto… hacen también alfileres, agujas, abrojos de guerra y rastrillos para peinar la trampa de las telas.

4 comentarios:

  1. Hola Citlali, muy buena información sobre el Maguey, me gustó mucho. Yo me dedico a la comercialización del Jugo de Maguey elaborado de manera tradicional por una comunidad del Estado de Jalisco. De donde eres tú? Te invito a ver mi blog http://jugodemaguey.blogspot.com/ mi correo es jugodemaguey@yahoo.com.mx
    Saludos!!!

    ResponderEliminar
  2. Además se utilizan los quiotes para hacer un instrumento llamado trompeta maya y las flores que salen del quiote cuando estan verdes se saltean en aceite se agrega sal al gusto y saben como nopalitos. Me tocó probrar además una sopa de manitas de maguey, donde se toma la parte blanca, tierna del maguey y se pone a hervir junto al coyul, un trebol.

    ResponderEliminar
  3. Todavía no puedo creer que no sé por dónde empezar, me llamo Juan, tengo 36 años, me diagnosticaron herpes genital, perdí toda esperanza en la vida, pero como cualquier otro seguí buscando un curar incluso en Internet y ahí es donde conocí al Dr. Ogala. No podía creerlo al principio, pero también mi conmoción después de la administración de sus medicamentos a base de hierbas. Estoy tan feliz de decir que ahora estoy curado. Necesito compartir este milagro. experiencia, así que les digo a todos los demás con enfermedades de herpes genital, por favor, para una vida mejor y un mejor entorno, póngase en contacto con el Dr. Ogala por correo electrónico: ogalasolutiontemple@gmail.com, también puede llamar o WhatsApp +2348052394128

    ResponderEliminar
  4. Muchos usos y mucha informacion util para el reconocimiento de la planta

    ResponderEliminar