martes, 25 de mayo de 2010

Referencias.

http://eib.sep.gob.mx/files/fichas_hnahnu_9.pdf

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_reinos/flora/maguey/maguey.htm

http://www.jornada.unam.mx/2005/02/24/a08a1cul.php

http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/6844-El-uso-del-maguey


El maguey árbol de las maravillas. Robles Hnos. y Asoc. SA.

Los Llanos de Apan, hidalgo. Johns Hopkins University. E. U. A., 1979

Tudela de la ordeso, José. Códice Hispánico, Madrid 1980.

Ventura Beleña, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. México 1981.

Villagrán prado, Francisco. “Contribución al conocimiento de la histología y citología del maguey” en Anales del Instituto de Biología Núm., 10 UNAM México.

Viqueira, Juan Pablo ¿Relajados o reprimidos? Diversiones públicas y vida social en la ciudad de México durante el siglo de las luces. Fondo de Cultura Económica, México, 1987

Von Wobeser, Gayman, Sarah Katherin. Grupos sociales de la industria del pulque. Tesis de licenciatura en Antropología; México, DF: escuela nacional de antropología e Historia, 1984.

Wolf, Eric. Pueblos y culturas de Mesoamérica. Ed. Era. México, 1967.

Bartolache, José Ignacio, “usos y abusos del pulque para curar enfermedades”.

http://www.google.com.mx/search?hl=es&rlz=1R2SKPB_esMX329&q=+la+proteccion+del+maguey&btnG=Buscar&aq=f&aqi=&aql=&oq=&gs_rfai=

Esquema de trabajo.

1. El maguey.

1.Tipos más importantresde maguey o agave.
1.1.1. Agave tequilero Weber "azul"
1.1.2. Crecimiento.
1.1.3. Agave manso.
1.1.4.Floración.

2. Del maguey.
2.1. Usos Medicinales del Maguey
2.2. De sus productos.
2.2.1. El pulque.
2.2.2. Del gusano.
2.2.3. De la penca.

3.Mitos y leyendas.

Examen: segunda parcial

TEMA 1: EL PLAN DE INVESTIGACIÓN

1.1 PASOS PARA EL DISEÑO DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN

Todo trabajo de investigación debe tener tres partes principales.
1.- La aproximación al tema y el planteamiento del problema general.
2.-La exposición crítica de un material que puede ser documental o bibliográfico.
3.-La síntesis y conclusión que, sobre el problema planteado se obtiene después de analizar el material.
El punto medular ante el estudio, compuesto por esos tres apartados, estriba en el tipo y análisis del material, que se logre con material pobre, mal escogido o mal organizado, será imposible para el investigador lograr el fundamento necesario que le sirva de base para el análisis y las conclusiones.
Por lo tanto la primera tares debe ser establecer una base documental que formará el cuerpo central del trabajo. El autor depende en éste aspecto de sus fuentes, el tipo de éstas y la calidad de las mismas harán del trabajo especializado un éxito o un fracaso. Los estudios de ciencias o de humanidades deben tener la técnica y el mismo rigor. Para las “ciencias” las fuentes de información serán expedientes clínicos o resultados obtenidos en laboratorios, para las “humanidades” serán resultados obtenidos en publicaciones o en documentos de archivo, algunas ramas de las humanidades los obtendrán además en experiencia de campo. Pero todos los especialistas tendrán que comunicar sus conocimientos por escrito y al escribirlos se convierten en escritores de un tema determinado. L a técnica es para los investigadores el “oficio” del escritor y éste es el mismo para cualquier especialidad.

1.2 LA ELECCIÓN DEL TEMA

Para acercarse al tema, esto es para decidir que tema desea uno estudiar cuando no ha logrado una preferencia especial, hay procedimientos concretos que el profesor consejero debe disponer.
La conversación con el alumno le mostrará una dirección especial del interés de éste y de ahí debe partir con el fin de no condicionar su decisión.
De inmediato la lectura general que cubra el campo, puede señalar áreas específicas. El siguiente paso se facilita con la lectura de monografías referentes a los puntos o periodos que abren nuevas discusiones, en las que poco a poco, se delinean el tema y la época en que va a trabajarse.
Si lleva las conversaciones con la habilidad necesaria, el consejero podrá hacer que su discípulo concretó los puntos de sus verdaderas preferencias.
Una vez fijado el tema de la investigación, se resolvió el primer problema. Si el estudiante fuere principiante, será preferible manejar temas concretos y poco amplios para que la investigación y su bibliografía le sean fáciles de dominar.

1.3 REVISIÓN DE PUBLICACIONES RELACIONADAS CON EL TEMA DE ESTUDIO

a) Conocer los antecedentes de ese tema de investigación y el estado actual del conocimiento: los hallazgos de investigaciones anteriores o los resultados obtenidos en estudios previos, nos informan de lo que se sabe en la actualidad sobre un problema de interés. Se trata de que el investigador se pregunte: ¿Qué han estudiado otros sobre el tema que vamos a investigar y qué resultados han obtenido?
b) Desarrollar el contexto conceptual en el cual se inserta el problema de investigación (ubicar la investigación en un contexto conceptual): conocer las descripciones teóricas de investigaciones previas, nos proporciona el contexto conceptual para un problema de investigación.
En la revisión bibliográfica, igualmente nos preguntamos: ¿Qué teorías/marco teórico, arcos/modelos/esquemas conceptuales usan las investigaciones similares o de un mismo campo?
c) Obtener información sobre el método de investigación: con la revisión bibliográfica, también tratamos de conocer los métodos usados en investigaciones similares y la descripción de los instrumentos de medición y análisis estadístico. Esta información nos puede sugerir posibles métodos de investigación para realizar nuestro estudio. Para ello, el investigador se pregunta:
¿Cómo realizaron esas investigaciones, sus autores?
¿Qué método/enfoque usaron?
¿Cómo midieron las variables y obtuvieron los datos?
¿Qué procedimientos usaron para analizar los datos?
2. Para realizar la revisión bibliográfica, acudimos a:
a) Los índices: referencias de revistas científicas, ordenados alfabéticamente por temas y autor. Se seleccionan los artículos por la información que ofrece el título del artículo (a veces no refleja el contenido del artículo).
b) Servicios de resúmenes o abstracts: proporcionan además, un resumen del artículo.
c) Libros y bibliografías o recopilaciones de referencias sobre un tema.
3. Para la búsqueda bibliográfica, hay que tener amplitud de criterio al seleccionar las palabras claves que probablemente se relacionen con el tema estudiado.
4. Se deben seleccionar las posibles fuentes de interés para nuestro tema, es decir, sólo los estudios u obras estrechamente vinculados con el problema de investigación.
5. Localizar las referencias: si no están en las bibliotecas accesibles al investigador, acudir a servicios de préstamo interbibliotecario.
6. Evaluar si los artículos seleccionados en la búsqueda bibliográfica resultan relevantes para el tema de investigación, eligiendo los textos relevantes y pertinentes. Desechar los artículos irrelevantes o no pertinentes.
7. Leer los artículos relevantes e identificar el material importante para tomar notas de él. Debe registrarse de cada artículo o texto:
a. La referencia completa para incluirla en la bibliografía de nuestro trabajo.
b. Enunciado del problema de investigación e hipótesis (Introducción).
c. El marco teórico (Introducción).
d. Las características de los métodos de investigación: método, variables, procedimiento de recogida y análisis de datos (Material y método).
e. Principales hallazgos (Resultados).
f. Conclusiones (Discusión o Conclusiones).
8. Organizar los datos recopilados, analizarlos e integrarlos: determinar los temas principales y el orden de su presentación.

1.4 REVISIÓN DE BIBLIOGRAFÍA ACERCA DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICO-ADMINISTRATIVAS

Todo este Capítulo es la parte teórica de la investigación. Los antecedentes no es más que todas las otras investigaciones que se han realizado sobre el tema a investigar no os olvidéis que este proyecto es factible.
Dentro de él ubicaremos a los demás trabajos de investigación, señalando las personas que formaron parte, el titulo, la fecha en que se elaboró, los problemas que surgieron como consecuencia del mismo.
Se recomienda por lo menos ubicar a cuatro trabajos de investigación parecidos, de esta forma ampliaremos y enriqueceremos nuestros conocimientos.

1.5 DEFINICIÓN CLARA Y PRECISA DEL TEMA QUE HA DE INVESTIGARSE

El punto de partida de una investigación es la existencia de una situación que ha llamado la atención del o los futuros investigadores y que –a su juicio— requiere ser investigada para esclarecerla, mejorarla, hacer propuestas, resolverla, etc, es decir, para pasar a algún tipo de acción posterior.
Esta parte inicial de toda investigación comienza al poner por escrito las razones por loas que hay que realizar la investigación. Consiste en delimitar el problema a investigar indicando:

• Las razones que originan la necesidad de investigar (a modo de introducción)
• Enunciando el problema,
• Planteando las preguntas que más se destacan al plantearse el problema,
• Justificando la necesidad de hacer la investigación,
• Indicando su viabilidad y su duración probable, finalmente,
• Indicando el objetivo general de investigación que se persigue y
• Los objetivos específicos con que se resuelve el objetivo general.

1.6 DETERMINACIÓN DEL MÉTODO DE ESTUDIO.

1. Organización del material de trabajo. “Cada cosa en su sitio y un sitio para cada cosa”
2. Distribuir el tiempo de forma flexible, adaptada a cambios y a circunstancias.
3. Tener en cuenta las dificultades concretas de cada materia.
4. Averiguar el ritmo personal de trabajo
5. Ser realista y valorar la capacidad de comprensión, memorización.
6. Comenzar por los trabajos más difíciles y dejar los más fáciles para el final.
7. Memorizar datos, entenderlos y fijarlos.

1.7 DISEÑO DE UNA AGENDA O CRONOGRAMA

Agenda: es una relación en la que encontramos lo que se va a tratar en una reunión u otro evento importante.
Agenda en latín significa: cosas que se han de hacer.
Libro que cuenta con hojas en blanco, pero ya al paso del tiempo o de su uso estas se irán rellenando con anotaciones y /o antecedentes que nos recuerden y planifiquen nuestro tiempo en los diversos eventos de toda magnitud que tengamos pendientes.
Es una herramienta de trabajo imprescindible para un ejecutivo o para cualquier persona que no cuente con la capacidad de recordar todos sus pendientes.
En esta encontramos:
Asuntos pendientes en orden de prioridad o como estén con las fechas
Asuntos nuevos
Otros asuntos
Para usarla solo se enlistan los pendientes dándoles una jerarquización.
TEMA 2: LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

El trabajo de investigación bibliográfica constituye el fundamento del proyecto y determina la diferencia entre un buen proyecto académico y otro que probablemente fracasará u obtendrá una mala calificación. Esta tarea constara de dos partes:

• Búsqueda de bibliografía: buscar, ordenar, gestionar y asimilar la información disponible.
• Revisión de la bibliografía: comprender lo leído y extraer las ideas principales para nuestro propósito.

La investigación bibliográfica forma una parte importante de la introducción al proyecto informático fin de carrera y tiene diversas finalidades:

Justificar el proyecto, esto es, demuestra que el proyecto vale la pena y que hemos elegido un tema relevante. Además, demuestra que el proyecto es original y no repite el trabajo de otros.
Sitúa el proyecto dentro de un contexto, evaluando la investigación anterior y actual en dicho campo. También muestra cómo se engloba el proyecto en este contexto y en que forma hace alguna contribución nueva.

Permite que otros investigadores consulten las fuentes bibliográficas que hemos citado y puedan entender y, en su caso, continuar nuestro trabajo.

Hay también dos “reglas de oro” a recordar cuando se realice una búsqueda bibliográfica:

El proceso de búsqueda de información puede durar mucho tiempo. Por tanto, hay que empezar lo antes posible y no recopilar materia que no esté relacionado con el tema elegido.

Debemos anotar las referencias completas de cualquier tipo de material que se obtenga. Esto ahorrará tiempo al final del proyecto, pues no habrá que malgastar en volver a la biblioteca a buscar los detalles concretos de los artículos que deseemos citar. Además, tener referencias completas siempre es necesario para solicitar préstamos inter-bibliotecarios.

No hay que dejarse abrumar por la enorme cantidad de información existente sobre nuestro tema. Hay que ser selectivos y centrarse en los artículos y libros relevantes para el trabajo y si, a pesar de todo, encontramos demasiada información, quizás el tema elegido sea excesivamente amplio y haya que enfocarlo aún más.”

Un artículo de revisión no es una publicación original y su finalidad es examinar la bibliografía publicada y situarla en cierta perspectiva. Revisión es el intento de sintetizar los resultados y conclusiones de dos o más publicaciones sobre un tópico dado.

La revisión se puede reconocer como un estudio en sí mismo, en el cual el revisor tiene un interrogante, recoge datos sobre (en la forma de artículos previos), los analiza y extrae una conclusión. La diferencia fundamental entre una revisión y un trabajo original o estudio primario, es la unidad de análisis, no los principios científicos que aplican.
La revisión de la literatura consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, de donde se debe extraer y recopilar la información relevante y necesaria qué atañe a nuestro problema de investigación. Esta revisión debe ser selectiva puesto que diariamente se publican en el mundo miles de artículos que obliga a seleccionar solo los más importantes y recientes.

Se distinguen tres tipos básicos de fuentes de información para llevar a cabo la revisión de la literatura.

• Fuente primaria: u originales: Es el objetivo de la revisión y proporciona datos de primera mano, son ejemplo de estos: libros, revistas científicas, conferencias, etc.
• Fuentes secundarias: estas ayudan a detectar las referencias necesarias, permiten localizar las fuentes primarias y habitualmente es la estrategia más frecuentemente utilizada. Son compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas en un área del conocimiento en particular.
• Fuentes terciarias: Cuando no se sabe absolutamente nada del tema uno debe recurrir a estas fuentes, que son lugares donde puede obtenerse información para detectar a través de ellas las fuentes primarias o secundarias de interés, ejemplo son las instituciones nacionales e internacionales al servicio de la investigación como bibliotecas, sociedades científicas etc.


2.1 VISTAS A LA BIBLIOTECA

Durante la visita a las bibliotecas debemos de tomar ciertos aspectos en cuenta:

Los libros son el punto de partida de cualquier investigación bibliográfica, pues proporciona una buena base y una visión global adecuada del tema elegid. Sin embargo, hay que tener en cuenta habitualmente, los libros representan conocimientos ya consolidados y por ello las ideas que presentan, estando habitualmente consolidada, no son de última actualidad. Además, los libros pueden estar dirigidos a públicos muy diversos y abordar los temas desde un punto de vista muy técnico o más introductorio. Por tanto, debemos asegurarnos de que los libros que consultemos o adquiramos nos proporcionen detalles suficientes sobre el tema elegido.

Las revistas contienen artículos (generalmente revisados por expertos) de última actualidad, y por tanto, son más difíciles de leer. Lo más inteligente es estudiar los libros para adquirir una base sólida antes de intentar entender los artículos más actuales y las últimas teorías publicadas en revista. Los artículos de las revistas tienden a ser muy específicos y enfocan sus contenidos hacia aspectos muy concretos del tema.


2.2 LOS ABSTRACTOS

Los abstractos son partes que se extraen de algún documento pueden ser puntos importantes de algún tema, alguna cita, un párrafo etc.

Pueden ser conocidas también como recopilación de la información o citas:

Existen diversas maneras de recopilar la información que se extraiga de las referencias, de hecho cada persona puede idear su propio método de acuerdo a la forma en que trabaja. Algunos autores siguen el uso de fichas.

La manera de recopilarla es lo de menos, lo importante es que se extraigan los datos e ideas necesarias para la elaboración del marco teórico. En algunos casos únicamente se extraen ideas (citas o abstractos), comentarios o cifra, en cambio en otros se extraen varias ideas, se resume a la referencia.

2.3 LOS MANUALES

Por un lado el término manual puede hace referencia a aquello que se realiza o produce con las propias manos, como puede ser el caso de cualquiera de los trabajos manuales que existen y que se les ocurran, la pintura, el tejido, la escritura, la gastronomía, entre otras y por el otro, con la misma palabra también podemos querer referir a aquel o aquella persona que produce trabajo con sus manos, tal es el caso de un operario de una fábrica que realiza sus quehaceres manualmente sin la ayuda de ningún tipo de máquina o apoyo por el estilo.

En tanto y como bien señalamos al comienzo de esta reseña, el término manual ostenta otro significado, porque con la palabra manual también podemos hacer referencia a aquel libro que recoge lo esencial, básico y elemental de una determinada materia, como puede ser el caso de las matemáticas, la historia, la geografía, en términos estrictamente académicos o también, es muy común, la existencia de manuales técnicos que vienen generalmente acompañando a aquellos productos electrónicos que adquirimos y que requieren de su lectura y la observación de las recomendaciones que contienen antes de poner en funcionamiento los mencionados.

http://www.definicionabc.com/general/manual.php

2.4 LOS BANCOS DE INFORMACIÓN

Son toda fuente de información. Cuando se ejecuta una investigación bibliográfica, de acuerdo a su fuente interesa al buscar información definir las siguientes cuestiones básicas:

1. Tipo de fuente: primaria, secundaria y terciaria.

Primarias (directas) proporcionan datos de primera mano; son ejemplos: los libros, antologías, artículo de publicaciones periódicas, monografías, tesis y disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos de expertos, videocintas; siendo un tipo muy importante de fuente primaria en artículo científico.



Secundarias: consisten en compilaciones, resúmenes, listados de referencias publicados en un área de conocimientos en particular (son listados de fuentes primarias); reprocesan información de primera mano.

Terciarias: se trata de documentos que comprendían nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, así como nombres de boletines, conferencias y simposios, entre otros. Son útiles para detectar fuentes no documentales.

2. Tipo de documento implicado: texto clásico, texto básico, texto didáctico, publicación seriada, página web.

3. Tipo de edición que avala el documento: convencional, electrónica, oral, audiovisual, inédito.

CALVO, M.A. Metodología de investigación: la formulación del problema y la
Búsqueda bibliográfica. Salud y Cuidados Nº 8 (2002).

TEMA 3: LA ELABORACIÓN DE FICHAS

La ficha ha venido a constituir la base de la investigación moderna. Los antiguos investigadores la desconocían y por eso su trabajo resultaba deficiente.
Es necesario realizar los trabajos de investigación en fichas, con el fin de guardar de una manera sencilla los datos y comprenderlos mejor.

http://www.monografias.com/trabajos10/ficha/ficha.shtml


3.1 LAS FICHAS DE REFERENCIA

Es el instrumento donde se consignan los datos principales que identifican toda fuente de información. Es la mejor forma de recordar el título, la editorial, el autor, etc. Se les conoce también como fichas bibliográficas o fichas de identificación. Los datos se registran en una tarjeta de cartoncillo de 7.5*12.5 cm.

La ficha bibliográfica es la anotación completa y ordenada de las partes esenciales de un libro a fin de lograr su perfecta y clara identificación respecto a otros. Sus elementos son los siguientes:

• Autor (es): Nombre completo, empezando por apellidos y siempre el primero se escribe con mayúsculas. Cuando son dos autores, se anotan ambos nombres en el orden en el que aparecen en la portada del libro. El primero empieza con mayúsculas y el segundo con minúsculas. En caso de ser más de dos autores, se escribe el nombre del que aparece primero y luego se usa la locución latina et al. (et alií o et ayllus: “y otros”).
Cuando se trata de una antología, se escribe el nombre del editor o del compilador. Si se trata del primero se usan las abreviaturas ed. y para el segundo com.
• Título y subtítulo: Uso de corchetes (en ocasiones necesario). Se subraya el título completo.
• Pie de imprenta: Estos datos se anotan uno tras otro.
o Casa editorial: Es la empresa que realiza el trabajo de edición, reproducción y distribución del texto.
o Lugar de la impresión: Se refiere al país o estado donde se realizó la obra.
o Año de edición: La fecha de la última edición.
• Total de páginas: Se incluyen las páginas numeradas del texto, incluidos bibliografía e índice, así como anexos.

Los tipos de fichas de identificación bibliográfica son:

a. De libros
b. De diccionarios
c. De enciclopedias
d. De folletos, gacetas y guías

La ficha hemerográfica es el instrumento donde se consignan los datos generales de identificación de las publicaciones periódicas como periódicos, revistas, folletos o gacetas. Estas fichas se clasifican en:

a. Fichas hemerográficas generales: registran los datos indispensables para identificar la publicación:
• Nombre del periódico y lema: se destaca subrayándolo y se escribe completo.
• Número, tomo y volumen:
• Director general: debe usar siempre las abreviaturas Dir. Gral., ya que es el responsable de la publicación. No es necesario empezar con apellidos.
• Periodicidad
• Lugar: País o lugar de publicación.
• Fecha
• Año: Es la vida que tiene el periódico. Hay publicaciones que usan números romanos para este dato.
• Total de páginas

b. Fichas hemerográficas particulares: registran los datos de los diferentes elementos que integran la publicación.
• Nombre de la sección o suplemento, entre comillas
• Nombre del periódico, con lema
• Tomo, número
• Director general
• Periodicidad
• Lugar y fecha, entre paréntesis
• Año
• Páginas totales de la sección

La ficha para archivos es el instrumento donde se registran los datos de un archivo y contiene los siguientes elementos:

• Institución que resguarda el archivo
• Autor (si lo tiene), empezando por el apellido
• Tipo de documento, subrayado
• Lugar y fecha
• Volumen
• Número de expediente
• Total de páginas

Las fichas para discos, casetes o discos compactos es el instrumento donde se registran los datos de este material. Sus elementos son:

• Compositor, empezando por el apellido
• Nombre del audio, subrayado
• Volumen
• Compañía productora
• Clave de identificación del material
• Intérpretes

Los datos para las fichas para videocasetes o películas son:

• Título, subrayado
• Nombre del director
• Compañía productora
• País
• Año, duración y formato

La ficha de identificación cartográfica registra información de mapas y sus elementos son:

• Lugar del que se trata
• Año de su elaboración
• Institución que lo elabora
• Escala usada
• Medidas del mapa
• Clasificación de la mapoteca

Los elementos de la ficha de identificación para fuentes electrónicas como páginas web o programas para computadora son:

• Para páginas de internet:
o URL, que especifica el protocolo de trasferencia, la dirección de internet de la máquina y el nombre del fichero.
o Hora y fecha de acceso a la página
o Breve información de su contenido
o Fecha de la última actualización, si la tiene
• Para programas en CD-ROM:
o Título del programa
o Año de la versión
o Compañía
o Lugar
o Formato

HERRERA Vázquez, Marina Adriana. Métodos de investigación 1 [Técnicas de investigación documental] Ed. Esfinge. México. 2003. 182pp.


3.2 LAS FICHAS DE TRABAJO

En estas fichas se van registrando las notas básicas que posteriormente se presentarán en el marco de referencia. Las fichas miden 12.5*21cm.

Estas fichas, también conocidas como fichas de investigación, son el resultado de la lectura que realiza el investigador. Su uso permite clasificar más fácilmente la información de acuerdo con el esquema de trabajo previamente diseñado.
Básicamente hay cinco tipos de fichas de trabajo:

1. De resumen: Es el instrumento de registro de información que permite recabar el contenido de un texto. Se clasifica en:

• Resumen estructurado: en ella se reúnen las ideas principales de un texto, respetando las palabras del autor. Implica convertir párrafos largos en oraciones coherentes.
• Cuadro sinóptico: Es el instrumento donde se presenta la exposición de ideas principales en forma esquematizada, a las cuales se les da una jerarquía a partir de la importancia de las ideas principales. Estas representan títulos generales y subtítulos. Las ideas secundarias forman el contenido del cuadro, con un orden lógico.
• Cuadro comparativo: Es la ficha que presenta por columnas los datos a fin de relacionarlos al mismo tiempo en forma horizontal y vertical; en cada columna se anotan las relaciones, causas, características, consecuencias del tema investigado.

2. Textual o de transcripción: Este instrumente permite al investigador “copiar” la idea más importante de un texto. Estas fichas son conocidas porque:

• Usan comillas
• Se transcribe el texto de forma exacta, sin usar abreviaturas.
• Es breve, clara y precisa.
• Si se encuentra un error ortográfico o de imprecisión, se debe aclarar que “así está escrito el original”.

Hay dos tipos de transcripciones:

• Transcripción breve: se usa para copiar una idea o un enunciado que no exceda tres renglones.
• Transcripción larga: Es aquella en la que se transcriben de tres a siete renglones.







3. De paráfrasis: Permite al investigador expresar la idea del texto con sus propias palabras; pretende presentar de manera explícita el contenido de la fuente sin distorsionar el sentido del mismo. Para elaborar una paráfrasis, se consideran los pasos siguientes:

• Leer atentamente el texto.
• Identificar las ideas principales.
• Adoptar una actitud crítica hacia el contenido del texto.
• Relacionar el contenido con los antecedentes del investigador sobre el tema.
• Reelaborar el texto, es decir, redactar con palabras propias el contenido, sin distorsionar el sentido original.
• Revisar y comparar el texto elaborado con el original.

4. Mixta: Presenta una combinación de dos tipos de fichas.
5. De análisis u opinión: Permite exponer las ideas propias sobre el texto, criticarlo y emitir juicios personales.

Los elementos que las integran son los siguientes:

• Tema
• Subtema
• Inciso
• Nombre del autor
• Título de la fuente
• Páginas consultadas
• Tipo de ficha
• Contenido de la ficha
• Iniciales del investigador

HERRERA Vázquez, Marina Adriana. Métodos de investigación 1 [Técnicas de investigación documental] Ed. Esfinge. México. 2003. 182pp.


3.3 ORGANIZACIÓN DEL FICHERO

Cuando se ha concluido el proceso de recolección, lectura y análisis de la información, se deben organizar las fichas bibliográficas, las hemerográficas y las de trabajo o de contenido, para ello se toma como base el esquema preliminar de la investigación en correlación con la guía temática de las fichas, tema y subtema que se anotó en cada una de ellas.

Se recomienda que esta técnica se utilice no sólo cuando se realicen trabajos concretos de investigación, sino como hábito de estudio, manteniendo un fichero general en el que se incluyan las fichas de lectura de los diferentes libros leídos y analizados, con las notas seleccionadas o las reflexiones y argumentaciones personales.

En esta etapa se deben evaluar las notas tomadas, leer detenidamente y analizar los contenidos y encabezados temáticos de las fichas de trabajo, reclasificarlas de acuerdo con el esquema o índice: por tema, subtema, eliminar las que no correspondan; verificar que está estudiada toda la bibliografía propuesta, revisar que las fichas tengan las referencias bibliográficas y las páginas de las cuales se han tomado las citas, valorar si es suficiente la información o si hay lagunas de apoyo documental; verificar si se han investigado y fichado todos los temas y subtemas del esquema, si están tratados con la profundidad y claridad requerida, si falta información sobre algunos de ellos, qué datos o aspectos se deben resaltar con mayor detalle, y finalmente cuidar el orden adecuado para presentar los resultados.

No será nada extraño que durante este proceso, al ir clarificando las temáticas de la investigación e ir profundizando en el conocimiento del asunto investigado, se llegue a una nueva visión y a modificar la estructura del esquema original. Este paso facilitará la organización del material y los procesos lógicos de análisis, interpretación y redacción.

Para separar y organizar las fichas de contenido que corresponden a las distintas categorías temáticas, secciones o los capítulos, se pueden usar tarjetas guías con pestañas en las que se anotan los temas y subtemas.
http://html.rincondelvago.com/fichas-bibliograficas-hemerograficas-y-audiovisuales.html


TEMA 4: REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Es el conjunto de elementos suficientemente detallados que permiten la identificación de la fuente de la cual se extrae la información.

Al redactar una referencia bibliográfica, se deben considerar y anotar todos los elementos bibliográficos que permitan identificar en forma clara y precisa lo consultado, de acuerdo al autor citado.

REFERENCIA DE LIBROS
Los datos bibliográficos necesarios para la elaboración de la referencia se toman de la portada, principalmente, complementándose con la cubierta, contraportada, colofón, etc. Incluye los siguientes elementos:

• Autor
• Año de publicación
• Título
• Subtítulo, cuando es relevante
• Número de edición, si no es la primera.
• Mención del traductor (opcional)
• Mención del editor intelectual (opcional)
• Lugar de publicación
• Editorial
• Páginas o volumen
• Serie comercial (debe incluirse si tiene número)




La puntuación, orden y sangría (4 espacios) que se debe utilizar, es la que se muestra a continuación:

AUTOR. Año. Título; subtítulo. Edición. Lugar de publicación, editorial. Páginas o volumen. (Serie comercial)

Ejemplo: BLAND, K.I.; E.M. COPELAND III, eds. 1998. The breast; comprehensive management of bening and malignant diseases. 2 ed. Philadelphia, W.B. Saunders. Vol. 2

De los Autores
Es el primer elemento, considerándose como tal la persona o entidad responsable del contenido intelectual del documento, en cualquier forma de registro. Se transcribe en letras mayúsculas.

Autor personal: se entran por el apellido paterno, separado por una coma de la(s) inicial(es) del nombre. También se incluye la inicial del apellido materno, en el lugar que corresponda. Si la obra tiene más de un autor, se registrarán (todos) en el orden que aparecen, separando cada autor por un punto y coma, colocando, a partir del segundo, las iniciales y después el apellido.

Ejemplo: NORTH, F.C.; N. KETTELKAMP; C.A. HIRSHMAN. VESELY, R.
HOFFMAN, W.E. SALINAS C., M.J.

Autor corporativo: es la entidad responsable del contenido intelectual de la obra, siempre y cuando no tenga un autor personal. Si es necesario, agregue el nombre de la ciudad y o el país de localización.

En el caso de organismos nacionales e internacionales, se permite citarlos por la sigla, si está reconocida oficialmente por ella. Si existen varias sedes se agrega la ciudad y/o el país.

Ejemplo:
ACADEMIA CHILENA DE LA HISTORIA
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (PERU)
FAO
UNESCO
IICA
OMS
OPS
CIMMYT (MEXICO)

En el caso de conferencias, congresos, simposios, reuniones, etc., el nombre de éste se toma como autor de la obra, agregándole el número ordinal, la ciudad y el año en que se celebró.

Si es imposible determinar la responsabilidad intelectual en una monografía, se colocan las dos primeras palabras del título en mayúsculas, transcribiendo íntegramente este elemento en la posición que le correspondería al autor.

Del Año
Se escribe a continuación del autor. Si existen dudas se encierra entre signos de interrogación, ej. ¿1985? Si es imposible determinarlo, se reemplaza por s.f. (sin fecha).

Del Título
Se escribe la primera letra en mayúscula, respetando, para el resto, las reglas gramaticales del idioma en que está escrito el libro, artículo. Si el título aparece en más de un idioma, en la portada, se elige el más conocido o el primero.

Del Subtitulo
Se agrega a continuación del título, sólo si es relevante.

De la Edición
Se registra a partir de la segunda edición, en números arábigos acompañado de la abreviatura: ed. (ej. 2 ed.).

Del Traductor y/o Editor Intelectual
Estos elementos se consideran opcionales. Si se anotan, debe(n) estar escrito(s) a continuación de la edición.
Cuando el autor de la obra es un organismo, es recomendable consignar el editor.

Del Lugar de Publicación
Es el nombre de la ciudad donde se publicó la obra. Se agrega el estado, provincia, departamento o país, cuando es necesario identificar ciudades poco conocidas o de nombres homónimos, siempre que no forme parte de la editorial o de la institución.
Si aparece más de un lugar, se anota el primero.
Si es imposible determinarlo se escribe: s.l. (sin lugar).

De la Editorial
Va a continuación, separado por coma. Se menciona en forma abreviada, no considerando palabras que no son básicas para su identificación, tales como iniciales o nombres de pila, artículos, palabras como Compañía, Inc., Editorial,
Hijos, Ltda., publicado por, etc., y sus equivalentes en otros idiomas.
Si ya se encuentra mencionado como autor corporativo, no se anota nuevamente.
Cuando aparece mencionada más de una editorial, debe anotarse la que aparece en primer lugar o la más destacada tipográficamente.
Si no tiene editorial, se pone: s.e. (sin editorial).

De la Paginación
Se consideran las páginas totales del libro (ej. 340 p.).
Si es una obra en varios volúmenes se debe especificar el volumen de la obra citada, agregándole, opcionalmente, las páginas totales del volumen (ej. vol.
4, 532 p.).

De la Serie
La nota de serie o colección, es el título o nombre colectivo asignado por el autor, casa editorial o institución, a un grupo de obras puestas en circulación en forma separada, pero sucesiva, relacionados por la materia o la presentación.
La inclusión es optativa, pero debe incluirse cuando está numerada. Se consigna al final de la referencia, entre paréntesis.

Referencia de tesis
La referencia bibliográfica de una tesis sigue el mismo orden que la de un libro, excepto que, después del título se debe anotar la palabra: Tesis, seguido del grado académico al que opta, abreviado, en el idioma en que está redactada la tesis.

Ejemplo:
MARQUEZ R., M.M. 1999. El espejismo de la coca; impacto de los cultivos ilícitos en un corregimiento de Colombia. Tesis Mag. Des. Rural.
Valdivia, Univ. Austral de Chile, Fac. Cien. Agr. 125 p.
CONCHA G., M. 1999. Análisis y expresión de un gen comprometido en la invasividad de Rinebacterium salmoninarum. Tesis Dr. Cien. Valdivia,
Univ. Austral de Chile, Fac. Cien. 160 p.

4.1. PUBLICACIONES

Publicación (el efecto de revelar o manifestar al público algo, o difundirlo) puede referirse a:

Publicación científica: Una publicación científica, comunicación científica o texto científico, es uno de los últimos pasos de cualquier investigación científica, previo al debate externo.
Comenzaron como cartas personales entre los científicos, libros y publicaciones periódicas (como anuarios o revistas científicas)

Publicación periódica: El concepto prensa escrita se refiere a publicaciones impresas que se diferencian en función de su periodicidad. Esta periodicidad puede ser diaria (en cuyo caso suele llamarse diario, o más comúnmente periódico), semanal (semanario o revista), mensual (caso de muchas revistas especializadas) o anual (anuario).
Existen desde la aparición de la imprenta, siendo el primer medio de comunicación de masas y los vehículos originales del periodismo.
Aunque la información sea su función más destacada, la prensa periódica posee, como todo medio de comunicación, las funciones de informar, persuadir, promover, formar opinión, educar y entretener (habitualmente resumidas en la tríada informar, formar y entretener).
Específicamente presenta noticias (crónicas, reportajes) y artículos de opinión o literarios. Los artículos no firmados se consideran la opinión del editor (o artículo editorial).

Publicación editorial: La edición es un proceso por el cual se divulga una obra cualquiera en cualquier medio. También se denomina edición al acto mediante el cual se modifica una obra

http://es.wikipedia.org/wiki/Publicación


4.2. ARTICULOS

Un artículo es un texto que presenta la postura personal de un periodista frente a un acontecimiento o un problema actual o de interés general. Mediante estos textos se pretende muchas veces influir en la opinión de los lectores. Para lograrlo el escritor emplea argumentos o razones que seducen al lector acercándolo a su postura, persuadiéndolo a un tema o hecho.
En el artículo, se parte del planteamiento de un problema o situación problemática, o sea, de opiniones encontradas u opuestas. Quien escribe un artículo no solo analiza los hechos, sino que al interpretarlos o dar su opinión, argumenta a favor o en contra de ellos. Todos estos factores hacen del artículo un texto argumentativo.
El siguiente es el artículo de divulgación es el más importante de los artículos en la lengua castellana.
El artículo es un texto que presenta la postura personal en la cual se pretende que la opinión de los lectores cambie; también se parte una situación problemática y argumenta factores que hacen del artículo de un texto argumentativo.

4.3.- CITAS

Intratextuales: Cada artículo debe ir acompañado por una bibliografía, donde aparezcan todas las obras mencionadas y utilizadas por el autor. Esta debe estar organizada alfabéticamente por el apellido del autor.
Las citas o referencias intratextuales deben marcarse entre paréntesis dentro del texto de la siguiente manera:

1) Si hay un solo libro en la bibliografía del autor citado, se debe escribir entre paréntesis únicamente el apellido del autor y la página. No es necesario escribir una coma entre el apellido y el número de la página.
Ej.: (Rama 43)
2) Si el número de la página a citar se encuentra en números romanos sí debe incluirse coma antes de los números.
Ej.: (Formación de una cultura nacional, IX)
3) Si en la bibliografía hay dos obras de un mismo autor se debe escribir la primera parte del título del libro. En este caso es importante separar el apellido del autor del título del libro con una coma. El título de la obra siempre debe ir escrito con letra cursiva mientras el título de un artículo debe ir citado entre comillas.
Ej.: (Rama, La ciudad 43)
Ej.: (“La novela colombiana” 19)
4) Si es obvio el nombre del autor citado, pero existen más de dos libros de él dentro de la bibliografía, se debe escribir únicamente el título de la obra y el número de página.
Ej.: (La ciudad 43)
5) Cuando está claro el nombre del autor y la obra de la que se habla o si ha sido nombrado dentro del texto en el mismo párrafo en que se incluye la referencia, puede incluirse únicamente el número de página.
Ej.: (34)
6) Para enfatizar un subrayado, o cursivas resaltadas por el autor del artículo debe escribirse dentro del paréntesis y después del número de la página, “énfasis mío”.
Ej.: (Rama 31, énfasis mío)

El uso de esta forma de documentación elimina por completo la necesidad de emplear términos como los siguientes: Loc. cit, op cit, ibid, etc. en notas al pie de página.
NOTA: Es importante cotejar cada vez que aparezca una cita intratextual si los datos de este autor u obra han sido incluidos correctamente dentro de la bibliografía.

Textuales:
1) Las citas textuales, de más de cuatro renglones, deben realizarse en un párrafo aparte, sangrado a la izquierda y con una letra más pequeña que la del resto del texto.
Ej.: Pero cuando ésta define qué significa amar, el panorama resulta poco alentador:
He pasado mis días buscando con ahincó el amor, único objeto de la vida de una mujer, pero en su lugar solo he hallado desengaños y vacío. No creas que la coquetería que me tachan quizás con razón, es el fruto de un corazón pervertido (Acosta de Samper 390).

2) Cuando la cita es de menos de cuatro renglones puede incluirse dentro del texto, marcándola con comillas.
Ej.: “Por un lado la rechaza al ver su vanidad y por otro se deslumbra: “Era tal la impresión que Aureliana me había causado, que no podía apartar mi vista de su precioso rostro” (Acosta de Samper 383)”.

3) Si existen comillas dentro del texto que se cita, las comillas generales de la cita deben ser dobles y las que están dentro de la cita deben cambiarse a simples.
Ej.: “El núcleo social de la familia, a su vez, funciona como el
modelo ‘natural’ de la comunidad nacional, con los mismos
ideales de unión, y con las mismas jerarquías”.


4.4 LIBROS

Citas dentro del texto, no literales-textuales:

Las referencias no literales (es decir, citando las ideas del autor pero con las propias palabras) a artículos o libros figurarán en el texto entre paréntesis, indicando el apellido del autor y el año, separados por una coma (Martínez, 1998).

En el caso de que en una misma referencia se incluyan varios libros o artículos, se citarán uno a continuación del otro por, orden cronológico, y separados por un punto y coma (Cirigliano, 1975; Sarramona, 1983; Marín, 1995).

Si en la referencia se incluyen varios trabajos de un mismo autor, bastará poner el apellido y los años de los diferentes trabajos separados por comas, distinguiendo por letras (a, b, etc.) aquellos trabajos que haya publicado en el mismo año (Casas, 1985, 1986, 1987 a, 1987b, 1995).

Si el nombre del autor forma parte del texto, entre paréntesis sólo irá el año: Holmber (1985) afirmó que...

Citas textuales

Las citas textuales irán entrecomilladas y, a continuación y entre paréntesis, se indicará el apellido del autor del texto, el año y la página o páginas de la/s que se ha extraído dicho texto. Ejemplo: "por educación a distancia entendemos (...) contacto ocasional con otros estudiantes" (Rowntree, 1986, 16).

Si el nombre del autor forma parte del texto, sería así: Como Keegan (1986, 102) señalaba "la educación contemporánea..."


4.5 INFORMES

Para bibliografías en informes publicados, es necesario anotar el autor, título del informe, lugar de publicación, editorial, año y páginas.

Ej.: 1999 Informe del Mercado de Trabajo. [Guadalajara]: Dirección Provincial del Instituto Nacional de Empleo de Guadalajara, 2000. 155 p.

Para informes inéditos, se debe incluir el nombre del (los) autor (es), título del informe, escribir: “Informe inédito”, lugar, organismo que lo produce, año y número de páginas.

Ej.: GUIRADO ROMERO, Nuria. “Proyecto de conservación y recuperación de una especie amenazada, Testudo graeca, a partir de las poblaciones del sureste español”. Informe inédito. Almería: [s.n.], 1988. 115 p.


4.6 TESIS

Para referencias bibliográficas para tesis, se sigue el mismo orden que la de un libro, pero después del título, se debe anotar la palabra tesis, seguido del grado académico al que opta, abreviado, en el idioma en que está redactada la tesis.

Ej.: MARQUEZ R., M.M. 1999. El espejismo de la coca; impacto de los cultivos ilícitos en un corregimiento de Colombia. Tesis Mag. Des. Rural. Aldivia, Univ. Austral de Chile, Fac, Cien. Agr. 125 p.


4.7 MANUSCRITO

- Documento o libro escrito a mano, especialmente el de algún valor o antigüedad.
- (Del part. irreg. de manuscribir; lat. manus, mano, y scriptus, escrito). adj. Escrito a mano. || 2. m. Papel o libro escrito a mano. || 3. Particularmente, el que tiene algún valor o antigüedad, o es de mano de un escritor o personaje célebre.
- Un manuscrito (del latín "manu scriptus", que significa escrito a mano) se trata de un documento que contiene información escrita a mano sobre un soporte blando, como por ejemplo: el papiro, pergamino o el papel; con materias como la tinta de una pluma, de un bolígrafo o simplemente el grafito de un lápiz. El manuscrito no tiene que ser necesariamente antiguo; una carta es un ejemplo de manuscrito moderno. Generalmente, con ese nombre se hace referencia a escritos realizados por la mano de escritores importantes en cualquier campo del saber.

Presentación
Los manuscritos pueden presentar diferentes formatos, siendo el más simple una hoja o lámina; la más antigua es seguramente un pedazo de arcilla, piedra (como la Piedra de Rosetta), madera, pero puede componerse de varias hojas en lo que se denomina libro, o códice. En la antigüedad se empleó una hoja larga enrollada sobre un cilindro de madera o hueso que se denominaba rollo (como los Rollos del Mar Muerto).
Los más antiguos son los manuscritos sobre papiro y pergamino, pero ninguno de ellos se remonta más allá del siglo II de nuestra era, excepto algunos manuscritos egipcios. Los manuscritos sobre papel de algodón o seda (charta bombycina) fueron muy usados desde el siglo VIII al XIV. Los que están sobre papel de hilo datan como mucho de principios del siglo XIII. Durante la Edad Media, se escribieron muchos libros sobre pergaminos arrancados de antiguos manuscritos y rascados. Se les da el nombre de palimpsestos.
El uso de esta forma antigua de transmisión de la información ha dado lugar en la actualidad a una rama de la arqueología denominada paleografía, encargada de reconocer la procedencia y el contenido de ciertos manuscritos.

http://es.wikipedia.org/wiki/Manuscrito

4.8 ENTREVISTA

- Entrevista es una reunión entre dos o más personas; según el fin que tenga esta podemos hablar de: Entrevista periodística, Entrevista de televisión, Entrevista clínica, Entrevista de trabajo
- Tipo de encuesta que tiene como fin establecer una relación de comunicación verbal entre el entrevistado y el entrevistador, con el objeto de recoger las informaciones y las opiniones del primero.
- Entrevista, conversación que tiene como finalidad la obtención de información. Hay muy diversos tipos de entrevistas: laborales (para informarse y valorar al candidato a un puesto de trabajo), de investigación (realizar un determinado estudio), informativas (reproducir opiniones) y de personalidad (retratar o analizar psicológicamente a un individuo), entre otras.
En una entrevista intervienen el entrevistador y el entrevistado. El primero, además de tomar la iniciativa de la conversación, plantea mediante preguntas específicas cada tema de su interés y decide en qué momento el tema ha cumplido sus objetivos. El entrevistado facilita información sobre sí mismo, su experiencia o el tema en cuestión.
La entrevista como instrumento de investigación ha sido utilizada de forma ambiciosa por antropólogos, sociólogos, psicólogos, politólogos o economistas. Es por ello que gran parte de los datos con que cuentan las ciencias sociales proceden de las entrevistas. Los científicos sociales dependen de ellas para obtener información sobre los fenómenos investigados y comprobar así sus teorías e hipótesis.

http://es.wikipedia.org/wiki/Entrevista


4.9 PROGRAMAS DE COMPUTADORA

Esta tarea es llevada a cabo por los programas intérpretes o compiladores. Los primeros, los intérpretes, realizan la traducción de manera tal que el lenguaje obtenido puede ser ejecutado directamente por la máquina. En cuanto a los compiladores, no realizan la traducción directa para que pueda ser ejecutable por la computadora sino que debe utilizar también un programa montador o enlazador, conocido como linker, que es el que realiza la acción final que permite que el programa objeto pueda ser ejecutado.

No son nada más que recursos que nos permiten facilitar nuestro trabajo dado que nos permite elaborar un sinfín de tareas en un tempo demasiado coro, nos permiten comunicarnos, hacer un sinfín de trabajos por nosotros estas son herramientas muy útiles y al alcance de todo el mundo.


http://www.mastermagazine.info/termino/6396.php


4.10 REDACCIÓN DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Se define como La referencia bibliográfica es el conjunto de elementos suficientemente detallados que permite la identificación de la fuente documental (impresa o no) de la que se extrae la información.

Redacción de referencias bibliográficas de material impreso

1. Libro:
• Autor(es) personal(es) o institucional
• Título de la publicación
• Número de la edición (excepto la primera edición)
• Lugar de publicación
• Editorial
• Año de publicación
• Paginación (si se trata de obras con más de un volumen, se debe indicar el nº del volumen sin mencionar la paginación).
• Nota de serie
Ejemplos:
a) Un autor
SPIEGEL, Murray R. Teoría y problemas de probabilidad y estadística. Madrid, McGraw-Hill, 1988.
372p. (Serie de compendios Schaum).

b) Dos autores
SKOOG, Douglas. A. y West, Donald M. Química analítica. 4ª ed., Madrid, McGraw-Hill, 1989. 725p.

c) Tres autores
SKOOG, Douglas. A., WEST, Donald M., HOLLER, F. J. Química analítica. 6ª ed. Madrid, McGraw-Hill, 1995. 612p.

d) Más de tres autores
BIOLOGIA Molecular de la célula por Bruce Alberts “et al”. 3ª ed. Barcelona, Omega, 1996. 1387p.
(BIOLOGÍA Molecular de la célula por Bruce Albert, Dennis Bray, Julian Lewis, Martin Raff, Keith
Roberts, James D. Watson. 3ª ed. Barcelona, Omega, 1996. 1387 p.)

e) Autor institucional
WEED Science Society of America. . Herbicide handbook. 5th ed. Champaign, IL, USA, Weed
Science Society of America, 1983. 430p.

2. Capítulo de libro escrito por autor distinto al autor (es) del libro:

• Autor (es) del capítulo
• Título del capítulo
• En, (subrayado y seguido de dos puntos), autor(es) del libro (con mayúscula).
• Título del libro.
• Edición si la hubiere
• País
• Editorial
• Año de publicación
• Paginación del capítulo
Ejemplo:
KATZ B., R. Institucional y marco legal vigente. En: SANDOVAL L., H., PRENDEZ B., M. y ULRIKSEN
U., P. (Eds.). Contaminación atmosférica de Santiago: estado actual y situaciones. Santiago,
Universidad de Chile y Comisión de Descontaminación de la Región Metropolitana, 1993. pp. 263-
286.

3. Capítulo de libro escrito por el autor(es) del libro.

• Autor (es) del capítulo
• Título del capítulo
• En su, subrayado y seguido de dos puntos
• Título del libro
• Edición, si la hubiere
• Lugar
• Editorial
• Año de publicación
• Número de páginas del capítulo
Ejemplo:
HENNEFELD, Julian O. Selección múltiple. En su: Turbo Pascal con aplicaciones 4.0-6.0. 2ª ed.
México, Grupo Editorial Interamericana, 1992. pp.180-197.

4. Tesis

• Autor (es) de la tesis, memoria y/o seminario
• Título de la tesis, memoria y/o seminario
• Mención o grado al que se opta
• Lugar de publicación
• Institución patrocinante
• Año de publicación
• Paginación
Ejemplo:
ADAROS Cárcamo, Rodrigo Eduardo. Sismicidad y tectónica del extremo sur de Chile. Tesis
(Magíster en Ciencias, mención en Geología). Santiago, Chile. Universidad de Chile, Facultad de
Ciencias Físicas y Matemáticas, 2003. 82 h.


http://www.iica.int/Eng/organizacion/LTGC/Documentacion/BibliotecaVenezuela/Documents/Redacci%C3%B3n-Referencias-Bibliogr%C3%A1ficas.htm





4.11 ELABORACIÓN DE ENSAYOS

El ensayo es un escrito generalmente breve, en el que se expone, analiza, comenta un tema, no lo define el objeto sobre el cual se escribe, sino la actitud del escritor ante el mismo, el autor expone su punto de vista, sus reflexiones y posturas sobre dicho tema.

La palabra ensayo proviene del verbo ensayar que significa probar. El filósofo francés Miguel Montaigne (1533-1592) lo utilizó y le dio el nombre con que ahora lo conocemos.

El ensayo es un intento por acercarnos al entorno del tema, generar una explicación de cómo el que escribe el ensayo analiza el mundo de posibilidades en relación al tema. Uno de los principales valores con que cuenta el ensayo es la expresión personal, una responsabilidad juiciosa sobre el entorno, una interpretación personal de la realidad de cómo el autor analiza las obras.

La metodología usada en la redacción del ensayo tiene dos vertientes una es la parte objetiva (o científica) y la subjetiva (o literaria). Así, el ensayo siempre cuenta con la parte científica porque relaciona los hechos y la parte subjetiva o literaria por contar con el juicio crítico del ensayista. El ensayo es, entonces, la unión casada de dos mundos: el de la ciencia y el de la originalidad del ensayista. No es una innovación de un tema sino una construcción en base a la experiencia que el ensayista ha tomado de su realidad, entonces, es una forma particular de acercarse al mundo.

http://www.paginasprodigy.com.mx/RUBRRMZ/pagina5714.html

TEMA 5: INDICACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL ESCRITO

La creación de un escrito se efectúa con el objetivo de realizar documentos literarios, de información, investigación, etc. Para elabora un escrito bien estructurado nos debemos de apoyar de dos grandes herramientas: la redacción y la ortografía. Un escrito debe contener una lógica, gramática y estilo

5.1 REDACCIÓN

Redactar es plasmar por escrito ideas, pensamientos, conclusiones o investigaciones en un documento de las cosas sucedidas o pensadas. Quien se encarga de redactar el escrito es el mismo autor que debe cuidar los detalles que conlleva un escrito bien estructurado, por lo tanto, debe cuidar durante y después de la creación del escrito la coherencia y la claridad porque se busca una buena comprensión.

En la redacción se debe tener presente estos aspectos:

• Estructura de los párrafos
• Organización de las ideas
• Claridad de la exposición del contenido
• Uso del vocabulario
• Concordancia
• Uso de los signos de puntuación
• Sintaxis

5.2 ORTOGRAFÍA

La ortografía es la manera de escribir correctamente y además es la parte de la gramática q la enseña. Es importante que en el escrito tenga una buena ortografía ya que refleja mucho la seriedad y la pulcritud con la que se quiere dar a conocer el texto. Conocer las reglas gramaticales y de acentuación, hacen que aunado con una buena redacción, el entendimiento del escrito sea óptimo.

Fuente: Redacción y estilo. Metz, M. L. Ed. Trillas, México

http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/bibliotecaeducacion/imagenes/archivos/esquematesisEGE.pdf

TEMA 6: ESQUEMA GENERAL PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS

6.1 ESQUEMA GENERAL DE TESIS

Portada
Encuadernación pasta dura color azul marino, impresa en tinta dorada (Anexo 1)

Portada interior
Mismos datos que presenta la portada del empastado (Anexo 1) impreso en papel bond con tinta dorada.

Segunda portada interior
Impresa en tinta negra. (Anexo 2)

Dedicatoria y agradecimientos
Son opcionales y la redacción es con estilo personal.

Resumen
Describir en forma breve y concisa los aspectos relevantes de la investigación realizada: Qué es lo que se propuso el investigador, dónde y cuándo se llevó a cabo el estudio, cómo se realizó la investigación y cuál es el porqué de la misma; finalizando con los resultados obtenidos. Extensión de 150, a 200 palabras.

Índice de contenidos
En él se encuentran los nombres de todos los apartados que estructuran el trabajo. Debe incluir las páginas en que se encuentra la información. Se deberá utilizar una numeración decimal.

1.
1.1.
1.1.1
2.
2.1.
2.1.1.
iii



Índice de tablas
Índice por separado de todas las tablas que se hayan incluido ordenándolas de acuerdo a su aparición en el cuerpo del trabajo y anteponiendo el número del capítulo: 1.1, 1.2, 2.1, etcétera.

Índice de figuras
Índice por separado de todas las figuras que se hayan incluido ordenándolas de acuerdo a su aparición en el cuerpo del trabajo con la misma indicación que en índice de tablas.

Numeración de Páginas: El paginado de la primera parte es en romano y a partir del Capítulo 1 en arábigo en ambos casos en la parte superior derecha de la página.

Capítulo 1. Planteamiento del problema
En este capítulo se describen todos los datos generales de la investigación para ubicar al lector en el problema educativo investigado.

Introducción
Describir los contenidos que se presentan en el cuerpo de trabajo, con la finalidad de proporcionar al lector una idea general de lo que encontrará en el mismo. No deben incluirse citas a menos que se requieran para enfatizar el tema. Debe contener:

• La generalidad del tema
• El objetivo
• Una descripción breve de la estructura del trabajo
• Lo que motivó al investigador a llevar a cabo la investigación

1.1 Contexto
Presentar en forma general, la situación en donde está inmerso el problema. Descripción del escenario al que se refiere el problema: físico, sociocultural, económico, normativo (escuela pública o privada, reglamentos, misión, etc.).

1.2 Definición del problema
Es una introducción previa a las preguntas de investigación en la que el tesista se refiere al tema de su estudio, preparando el terreno para la formulación posterior.

1.3 Preguntas de Investigación y en su caso Hipótesis de Trabajo
Las preguntas de investigación son lo que se buscó responder con los resultados de la investigación. Cuando el enfoque de la investigación es predominantemente cualitativo solo se utilizan preguntas de investigación. Las hipótesis indican lo que se buscó o trató de probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado formuladas a manera de proposiciones. Se manejan hipótesis cuando se trata de una investigación predominantemente cuantitativa. Con ellas se busca una definición operativa o la construcción de una explicación tentativa a la problemática de investigación. Estas respuestas constituyen un intento de relacionar la teoría con la realidad Comúnmente surgen de los objetivos y preguntas de investigación, una vez que estas han sido reevaluadas a raíz de la revisión de la literatura.


1.4 Objetivos
Objetivo general. Debe responder al problema de investigación y a lo que se pretendió lograr con la investigación.

Objetivos específicos. Deben responder a las preguntas subordinadas, relacionados con los elementos básicos de la tesis (fundamentación teórica, metodología, propuestas, etc.), pueden expresar propósitos específicos para resolver un problema; profundizar en una explicación teórica o desarrollar una nueva explicación sobre situaciones empírica.

1.5 Justificación
Explicar ¿por qué es importante la investigación? y ¿de qué manera contribuye al mejoramiento de la situación educativa? Fundamentar el valor de la investigación en cuanto a:

- Porque es conveniente llevar a cabo la investigación
- Relevancia social
- Implicación practica
- Valor teórico
- Utilidad metodológica

1.6 Beneficios esperados
Indicar cuáles serán las aportaciones de la investigación al campo de estudio, a la institución o a la sociedad en la cual se presentarán los resultados y se implementará la propuesta.

1.7 Delimitación y limitaciones de la investigación
En las delimitaciones se especifica el espacio físico, temporal, temático, metodológico, y poblacional del estudio, o sea, cuáles fueron los alcances de la investigación en cuanto a espacio y tiempo del estudio del fenómeno. En las limitaciones se establecen los obstáculos que interfirieron en el desarrollo de la investigación y las restricciones que limitaron el estudio y que estuvieron fuera del alcance del investigador.

Capítulo 2. Fundamentación teórica
En este capítulo se plantean los modelos, teorías y conceptos pertinentes al problema de investigación, de tal manera que fundamenten el análisis y la interpretación de los resultados (estudios análogos, revisión de literatura que fundamenta el diagnostico realizado, fundamentación teórica del diseño del proyecto).

2.1 Antecedentes (estado de la cuestión)
Indicar en forma precisa los antecedentes relacionados con el tema de investigación. Antecedentes relacionados con la fuente práctica (trabajos previos relacionados en la institución), o trabajos relacionado con la fuente teórica de investigaciones relacionadas con el tema. En este apartado se incluyen la información existente sobre el problema en diferentes niveles: teórica, investigaciones realizadas, empírica, información del tesista basada en la experiencia.

2.2 Marco Teórico
Conformar un cuerpo teórico formado por los modelos, teorías y conceptos que fundamentan teóricamente la investigación. En este apartado se desarrolla un conjunto de teorías, enfoques, conceptos y categorías que con la integración del análisis de aspectos empíricos proporcionan una argumentación sustentable del problema de investigación.
Capitulo 3. Metodología
En este apartado se encuentra la descripción general del proceso seguido en cada una de las etapas del trabajo realizado.

3.1 Enfoque metodológico
Descripción y justificación del enfoque metodológico bajo el cual se diseñó el método de observación y la interpretación de los resultados de la implementación (cualitativo o cuantitativo).
El método cuantitativo requiere del uso de medidas estandarizadas y del análisis de los datos en forma estadística. El método cualitativo utiliza instrumentos que le permitan observar el fenómeno a profundidad. El tesista podrá optar por combinar ambos métodos como una manera de obtener mejores resultados, sin embargo el enfoque de la investigación seguirá siendo, ya sea cuantitativo o cualitativo, dependiendo de la forma en que se planteó el problema y el principal punto de vista bajo el cual se analizarán los resultados.

3.2 Método de recolección de datos
El tesista deberá:

a) Describir y justificar el método de recolección de datos utillizado, el cual dependió del enfoque cuantitativo o cualitativo de la investigación, describir el “cómo” del proceso de investigación (etnográfico, de casos, naturalista, descriptivo, investigación-acción, casi- experimental, exploratorio, entre muchos otros), recordando que puede llevarse a cabo una investigación mixta, donde se utilicen tanto técnicas cualitativas como cuantitativas.
b) Describir y justificar las técnicas a través de los cuales se llevó a cabo la observación y con qué instrumentos se recolectaron los datos. (Ejemplo, si es una investigación de tipo cualitativas pudieron utilizarse: entrevista a profundidad, observación, diario de campo, focus group, etc.)
c) Describir el procedimiento seguido para la elaboración o selección de los instrumentos de medición (instrumentos tales como video grabación, grabadora de sonido, notas en papel, etc.), así como para la recolección el análisis y la interpretación de los datos obtenidos.

3.3 Definir el Universo:

• Población y Muestra (estudios cualitativos)
• Escenarios o eventos y Participantes (estudios cualitativos)

Describir el universo en el cual se ubican los sujetos de estudio y determinar de manera específica quiénes fueron los sujetos o participantes, cuáles son sus características y cómo los seleccionaron.
En caso de una investigación cuantitativa, describir el procedimiento y los criterios para seleccionar dicha muestra En caso de una investigación cualitativa se debe describir los criterios de selección del caso o casos, o de la selección de los sujetos investigados.

Capítulo 4. Análisis de resultados
Se presentan en forma objetiva los datos encontrados, utilizándose esquemas, tablas, cuadros, mapas, síntesis, etc., y se interpretan –o explican- con base en el marco teórico elaborado.

Capítulo 5. Conclusiones y recomendaciones
Se presenta una serie de afirmaciones con base en los resultados del trabajo. Pueden incluirse cuestionamientos base que a partir de la reflexión del tesista son interrogantes o cuestionamientos pendientes por resolver dentro del área del conocimiento o del ejercicio de la profesión, que indican líneas subsecuentes para nuevas investigaciones.

Referencias bibliográficas y/o documentales
Listado de material bibliográfico utilizado para fundamentar teóricamente o metodológicamente la investigación, debe de seguir el formato indicado en el Manual de la APA.

Anexos
En este apartado se deben incluir todos los materiales utilizados durante el proceso de investigación para evitar distraer la lectura dentro del cuerpo de trabajo (cuestionarios, cartas, tablas y otros documentos).

Curriculum vitae
Presentación del currículum vitae del investigador, Que incluya una descripción relevante en forma sintetizada de la formación y experiencia profesional del investigador(a) orientada a sustentar el conocimiento sobre el manejo de la problemática planteada en la tesis. Se incluye la dirección permanente del sustentante, incluyendo teléfonos y códigos postales.
NOTA IMPORTANTE: En caso de investigaciones de implementación: diseño de cursos, manuales, material didáctico, etc. SE INCLUYEN EN los anexos.

http://www.mailxmail.com/curso-gestion-proyectos-ong-s/estructura-basica-proyecto

La estructura de un proyecto.
A lo largo de los siguientes capítulos describiremos brevemente los aspectos básicos a tener en cuenta a la hora de redactar un proyecto de calidad. Los puntos a trabajar serán los siguientes:

1. El informe preliminar del proyecto
2. Quién lo hace. Presentación.
3. Por qué se hace. Fundamentación.
4. Dónde lo hacemos. Localización.
5. Para quién. Destinatarios.
6. Para conseguir qué. Objetivos.
7. Cómo conseguirlo. Metodología y actividades.
8. Cuándo lo hacemos. Temporalización.
9. Con quién contamos para hacerlo. Los recursos humanos.
10. Con qué contamos para hacerlo. Los recursos materiales.
11. Cuánto nos va a costar. Los recursos económicos. Presupuesto y obtención de recursos.
12. Cómo saber si lo hemos hecho bien. La evaluación.
13. Para la posteridad. La memoria / informe final.



1.1 Pasos para el diseño del plan de investigación:
Todo trabajo de investigación debe tener tres partes principales.
1.- La aproximación al tema y el planteamiento del problema general.
2.-La exposición crítica de un material que puede ser documental o bibliográfico.
3.-La síntesis y conclusión que, sobre el problema planteado se obtiene después de analizar el material.

El punto medular ante el estudio, compuesto por esos tres apartados, estriba en el tipo y análisis del material, que se logre con material pobre, mal escogido o mal organizado, será imposible para el investigador lograr el fundamento necesario que le sirva de base para el análisis y las conclusiones.
Por lo tanto la primera tares debe ser establecer una base documental que formará el cuerpo central del trabajo. El autor depende en éste aspecto de sus fuentes, el tipo de éstas y la calidad de las mismas harán del trabajo especializado un éxito o un fracaso. Los estudios de ciencias o de humanidades deben tener la técnica y el mismo rigor. Para las “ciencias” las fuentes de información serán expedientes clínicos o resultados obtenidos en laboratorios, para las “humanidades” serán resultados obtenidos en publicaciones o en documentos de archivo, algunas ramas de las humanidades los obtendrán además en experiencia de campo. Pero todos los especialistas tendrán que comunicar sus conocimientos por escrito y al escribirlos se convierten en escritores de un tema determinado. L a técnica es para los investigadores el “oficio” del escritor y éste es el mismo para cualquier especialidad.

1.2 La elección del tema:
Para acercarse al tema, esto es para decidir que tema desea uno estudiar cuando no ha logrado una preferencia especial, hay procedimientos concretos que el profesor consejero debe disponer.
La conversación con el alumno le mostrará una dirección especial del interés de éste y de ahí debe partir con el fin de no condicionar su decisión.
De inmediato la lectura general que cubra el campo, puede señalar áreas específicas. El siguiente paso se facilita con la lectura de monografías referentes a los puntos o periodos que abren nuevas discusiones, en las que poco a poco, se delinean el tema y la época en que va a trabajarse.
Si lleva las conversaciones con la habilidad necesaria, el consejero podrá hacer que su discípulo concretó los puntos de sus verdaderas preferencias.
Una vez fijado el tema de la investigación, se resolvió el primer problema. Si el estudiante fuere principiante, será preferible manejar temas concretos y poco amplios para que la investigación y su bibliografía le sean fáciles de dominar.

1.3 revisión de publicaciones relacionadas con el tema de estudio
a) Conocer los antecedentes de ese tema de investigación y el estado actual del conocimiento: los hallazgos de investigaciones anteriores o los resultados obtenidos en estudios previos, nos informan de lo que se sabe en la actualidad sobre un problema de interés. Se trata de que el investigador se pregunte: ¿Qué han estudiado otros sobre el tema que vamos a investigar y qué resultados han obtenido?
b) Desarrollar el contexto conceptual en el cual se inserta el problema de investigación (ubicar la investigación en un contexto conceptual): conocer las descripciones teóricas de investigaciones previas, nos proporciona el contexto conceptual para un problema de investigación.
En la revisión bibliográfica, igualmente nos preguntamos: ¿Qué teorías/marco teórico, arcos/modelos/esquemas conceptuales usan las investigaciones similares o de un mismo campo?
c) Obtener información sobre el método de investigación: con la revisión bibliográfica, también tratamos de conocer los métodos usados en investigaciones similares y la descripción de los instrumentos de medición y análisis estadístico. Esta información nos puede sugerir posibles métodos de investigación para realizar nuestro estudio. Para ello, el investigador se pregunta:
¿Cómo realizaron esas investigaciones, sus autores?
¿Qué método/enfoque usaron?
¿Cómo midieron las variables y obtuvieron los datos?
¿Qué procedimientos usaron para analizar los datos?
2. Para realizar la revisión bibliográfica, acudimos a:
a) Los índices: referencias de revistas científicas, ordenados alfabéticamente por temas y autor. Se seleccionan los artículos por la información que ofrece el título del artículo (a veces no refleja el contenido del artículo).
b) Servicios de resúmenes o abstracts: proporcionan además, un resumen del artículo.
c) Libros y bibliografías o recopilaciones de referencias sobre un tema.
3. Para la búsqueda bibliográfica, hay que tener amplitud de criterio al seleccionar las palabras claves que probablemente se relacionen con el tema estudiado.
4. Se deben seleccionar las posibles fuentes de interés para nuestro tema, es decir, sólo los estudios u obras estrechamente vinculados con el problema de investigación.
5. Localizar las referencias: si no están en las bibliotecas accesibles al investigador, acudir a servicios de préstamo interbibliotecario.
6. Evaluar si los artículos seleccionados en la búsqueda bibliográfica resultan relevantes para el tema de investigación, eligiendo los textos relevantes y pertinentes. Desechar los artículos irrelevantes o no pertinentes.
7. Leer los artículos relevantes e identificar el material importante para tomar notas de él. Debe registrarse de cada artículo o texto:
a. La referencia completa para incluirla en la bibliografía de nuestro trabajo.
b. Enunciado del problema de investigación e hipótesis (Introducción).
c. El marco teórico (Introducción).
d. Las características de los métodos de investigación: método, variables, procedimiento de recogida y análisis de datos (Material y método).
e. Principales hallazgos (Resultados).
f. Conclusiones (Discusión o Conclusiones).
8. Organizar los datos recopilados, analizarlos e integrarlos: determinar los temas principales y el orden de su presentación.
1.4 revisión de bibliografía acerca de la metodología de la investigación en ciencias económico-administrativas
Todo este Capítulo es la parte teórica de la investigación. Los antecedentes no es más que todas las otras investigaciones que se han realizado sobre el tema a investigar no os olvidéis que este proyecto es factible.
Dentro de él ubicaremos a los demás trabajos de investigación, señalando las personas que formaron parte, el titulo, la fecha en que se elaboró, los problemas que surgieron como consecuencia del mismo.
Se recomienda por lo menos ubicar a cuatro trabajos de investigación parecidos, de esta forma ampliaremos y enriqueceremos nuestros conocimientos.
1.5 Definición clara y precisa del tema que ha de investigarse
El punto de partida de una investigación es la existencia de una situación que ha llamado la atención del o los futuros investigadores y que –a su juicio— requiere ser investigada para esclarecerla, mejorarla, hacer propuestas, resolverla, etc, es decir, para pasar a algún tipo de acción posterior.
Esta parte inicial de toda investigación comienza al poner por escrito las razones por loas que hay que realizar la investigación. Consiste en delimitar el problema a investigar indicando:

• las razones que originan la necesidad de investigar (a modo de introducción)
• enunciando el problema,
• planteando las preguntas que más se destacan al plantearse el problema,
• justificando la necesidad de hacer la investigación,
• indicando su viabilidad y su duración probable, finalmente,
• indicando el Objetivo general de investigación que se persigue y
• los objetivos específicos con que se resuelve el objetivo general.
1.6 DETERMINACIÓN DEL MÉTODO DE ESTUDIO.
8. Organización del material de trabajo. “Cada cosa en su sitio y un sitio para cada cosa”
9. Distribuir el tiempo de forma flexible, adaptada a cambios y a circunstancias.
10. Tener en cuenta las dificultades concretas de cada materia.
11. Averiguar el ritmo personal de trabajo
12. Ser realista y valorar la capacidad de comprensión, memorización.
13. Comenzar por los trabajos más difíciles y dejar los más fáciles para el final.
14. Memorizar datos, entenderlos y fijarlos.
1.7 Diseño de una agenda o cronograma
Agenda: es una relación en la que encontramos lo que se va a tratar en una reunión u otro evento importante.
Agenda en latín significa: cosas que se han de hacer.
Libro que cuenta con hojas en blanco, pero ya al paso del tiempo o de su uso estas se irán rellenando con anotaciones y /o antecedentes que nos recuerden y planifiquen nuestro tiempo en los diversos eventos de toda magnitud que tengamos pendientes.
Es una herramienta de trabajo imprescindible para un ejecutivo o para cualquier persona que no cuente con la capacidad de recordar todos sus pendientes.
En esta encontramos:
Asuntos pendientes en orden de prioridad o como estén con las fechas
Asuntos nuevos
Otros asuntos

Para usarla solo se enlistan los pendientes dándoles una jerarquización.




TEMA 2: LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
El trabajo de investigación bibliográfica constituye el fundamento del proyecto y determina la diferencia entre un buen proyecto académico y otro que probablemente fracasará u obtendrá una mala calificación. Esta tarea constara de dos partes:
Búsqueda de bibliografía: buscar, ordenar, gestionar y asimilar la información disponible.
Revisión de la bibliografía: comprender lo leído y extraer las ideas principales para nuestro propósito.
La investigación bibliográfica forma una parte importante de la introducción al proyecto informático fin de carrera y tiene diversas finalidades:
Justificar el proyecto, esto es, demuestra que el proyecto vale la pena y que hemos elegido un tema relevante. Además, demuestra que el proyecto es original y no repite el trabajo de otros.
Sitúa el proyecto dentro de un contexto, evaluando la investigación anterior y actual en dicho campo. También muestra cómo se engloba el proyecto en este contexto y en que forma hace alguna contribución nueva.
Permite que otros investigadores consulten las fuentes bibliográficas que hemos citado y puedan entender y, en su caso, continuar nuestro trabajo.
Hay también dos “reglas de oro” a recordar cuando se realice una búsqueda bibliográfica:
El proceso de búsqueda de información puede durar mucho tiempo. Por tanto, hay que empezar lo antes posible y no recopilar materia que no esté relacionado con el tema elegido.
Debemos anotar las referencias completas de cualquier tipo de material que se obtenga. Esto ahorrará tiempo al final del proyecto, pues no habrá que malgastar en volver a la biblioteca a buscar los detalles concretos de los artículos que deseemos citar. Además, tener referencias completas siempre es necesario para solicitar préstamos inter-bibliotecarios.
No hay que dejarse abrumar por la enorme cantidad de información existente sobre nuestro tema. Hay que ser selectivos y centrarse en los artículos y libros relevantes para el trabajo y si, a pesar de todo, encontramos demasiada información, quizás el tema elegido sea excesivamente amplio y haya que enfocarlo aún más.”
Un artículo de revisión no es una publicación original y su finalidad es examinar la bibliografía publicada y situarla en cierta perspectiva. Revisión es el intento de sintetizar los resultados y conclusiones de dos o más publicaciones sobre un tópico dado.
La revisión se puede reconocer como un estudio en sí mismo, en el cual el revisor tiene un interrogante, recoge datos sobre (en la forma de artículos previos), los analiza y extrae una conclusión. La diferencia fundamental entre una revisión y un trabajo original o estudio primario, es la unidad de análisis, no los principios científicos que aplican.
La revisión de la literatura consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, de donde se debe extraer y recopilar la información relevante y necesaria qué atañe a nuestro problema de investigación. Esta revisión debe ser selectiva puesto que diariamente se publican en el mundo miles de artículos que obliga a seleccionar solo los más importantes y recientes.
Se distinguen tres tipos básicos de fuentes de información para llevar acabo la revisión de la literatura.
Fuente primaria: u originales: Es el objetivo de la revisión y proporciona datos de primera mano, son ejemplo de estos: libros, revistas científicas, conferencias, etc.
Fuentes secundarias: estas ayudan a detectar las referencias necesarias, permiten localizar las fuentes primarias y habitualmente es la estrategia más frecuentemente utilizada. Son compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas en un área del conocimiento en particular.
Fuentes terciarias: Cuando no se sabe absolutamente nada del tema uno debe recurrir a estas fuentes, que son lugares donde puede obtenerse información para detectar a través de ellas las fuentes primarias o secundarias de interés, ejemplo son las instituciones nacionales e internacionales al servicio de la investigación como bibliotecas, sociedades científicas etc.


2.1 Vistas a la biblioteca
Durante la visita a las bibliotecas debemos de tomar ciertos aspectos en cuenta:
Los libros son el punto de partida de cualquier investigación bibliográfica, pues proporciona un a buena base y una visión global adecuada del tema elegid. Sin embargo, hay que tener en cuenta habitualmente, los libros representan conocimientos ya consolidados y por ello las ideas que presentan, estando habitualmente consolidada, no son de última actualidad. Además, los libros pueden estar dirigidos a públicos muy diversos y abordar los temas desde un punto de vista muy técnico o más introductorio. Por tanto, debemos asegurarnos de que los libros que consultemos o adquiramos nos proporcionen detalles suficientes sobre el tema elegido.
Las revistas contienen artículos (generalmente revisados por expertos) de última actualidad, y por tanto, son más difíciles de leer. Lo más inteligente es estudiar los libros para adquirir una base sólida antes de intentar entender los artículos más actuales y las últimas teorías publicadas en revista. Los artículos de las revistas tienden a ser muy específicos y enfocan sus contenidos hacia aspectos muy concretos del tema.


2.2 Los abstractos
Los abstractos son partes que se extraen de algún documento pueden ser puntos importantes de algún tema, alguna cita, un párrafo etc.
Pueden se conocidas también como recopilación de la información o citas:
Existen diversas maneras de recopilar la información que se extraiga de las referencias, de hecho cada persona puede idear su propio método de acuerdo a la forma en que trabaja. Algunos autores siguen el uso de fichas.
La manera de recopilarla es lo de menos, lo importante es que se extraigan los datos e ideas necesarias para la elaboración del marco teórico. En algunos casos únicamente se extraen ideas (citas o abstractos), comentarios o cifra, en cambio en otros se extraen varias ideas, se resume a la referencia.


2.3 Los manuales
Por un lado el término manual puede hace referencia a aquello que se realiza o produce con las propias manos, como puede ser el caso de cualquiera de los trabajos manuales que existen y que se les ocurran, la pintura, el tejido, la escritura, la gastronomía, entre otras y por el otro, con la misma palabra también podemos querer referir a aquel o aquella persona que produce trabajo con sus manos, tal es el caso de un operario de una fábrica que realiza sus quehaceres manualmente sin la ayuda de ningún tipo de máquina o apoyo por el estilo.
En tanto y como bien señalamos al comienzo de esta reseña, el término manual ostenta otro significado, porque con la palabra manual también podemos hacer referencia a aquel libro que recoge lo esencial, básico y elemental de una determinada materia, como puede ser el caso de las matemáticas, la historia, la geografía, en términos estrictamente académicos o también, es muy común, la existencia de manuales técnicos que vienen generalmente acompañando a aquellos productos electrónicos que adquirimos y que requieren de su lectura y la observación de las recomendaciones que contienen antes de poner en funcionamiento los mencionados.

http://www.definicionabc.com/general/manual.php


2.4 Los bancos de información
Son toda fuente de información
Cuando se ejecuta una investigación bibliográfica, de acuerdo a su fuente interesa al buscar información definir las siguientes cuestiones básicas:

1. Tipo de fuente: primaria, secundaria y terciaria.

Primarias (directas) proporcionan datos de primera mano; son ejemplos:

Los libros, antologías, artículo de publicaciones periódicas, monografías, tesis y disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos de expertos, videocintas; siendo un tipo muy importante de fuente primaria en artículo científico.

Secundarias:

Consisten en compilaciones, resúmenes, listados de referencias publicados en un área de
Conocimientos en particular (son listados de fuentes primarias); reprocesan información de primera mano.

Terciarias:

Se trata de documentos que comprendían nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, así como nombres de boletines, conferencias y simposios, entre otros.
Son útiles para detectar fuentes no documentales.

2. Tipo de documento implicado: texto clásico, texto básico, texto didáctico, publicación seriada, página web.

3. Tipo de edición que avala el documento: convencional, electrónica, oral, audiovisual, inédito.

CALVO, M.A. Metodología de investigación: la formulación del problema y la
Búsqueda bibliográfica. Salud y Cuidados Nº 8 (2002).



TEMA 3: LA ELABORACIÓN DE FICHAS
La ficha ha venido a constituir la base de la investigación moderna. Los antiguos investigadores la desconocían y por eso su trabajo resultaba deficiente.
Es necesario realizar los trabajos de investigación en fichas, con el fin de guardar de una manera sencilla los datos y comprenderlos mejor.

http://www.monografias.com/trabajos10/ficha/ficha.shtml


3.1 Las fichas de referencia
Es el instrumento donde se consignan los datos principales que identifican toda fuente de información. Es la mejor forma de recordar el título, la editorial, el autor, etc. Se les conoce también como fichas bibliográficas o fichas de identificación. Los datos se registran en una tarjeta de cartoncillo de 7.5*12.5cm
La ficha bibliográfica es la anotación completa y ordenada de las partes esenciales de un libro a fin de lograr su perfecta y clara identificación respecto a otros. Sus elementos son los siguientes:
Autor (es): Nombre completo, empezando por apellidos y siempre el primero se escribe con mayúsculas.
Cuando son dos autores, se anotan ambos nombres en el orden en el que aparecen en la portada del libro. El primero empieza con mayúsculas y el segundo con minúsculas.
En caso de ser más de dos autores, se escribe el nombre del que aparece primero y luego se usa la locución latina et al. (et alií o et ayllus: “y otros”).
Cuando se trata de una antología, se escribe el nombre del editor o del compilador. Si se trata del primero se usan las abreviaturas ed. y para el segundo com.
Título y subtítulo: Uso de corchetes (en ocasiones necesario). Se subraya el título completo.
Pie de imprenta: Estos datos se anotan uno tras otro.
Casa editorial: Es la empresa que realiza el trabajo de edición, reproducción y distribución del texto.
Lugar de la impresión: Se refiere al país o estado donde se realizó la obra.
Año de edición: La fecha de la última edición.
Total de páginas: Se incluyen las páginas numeradas del texto, incluidos bibliografía e índice, así como anexos.
Los tipos de fichas de identificación bibliográfica son:
De libros
De diccionarios
De enciclopedias
De folletos, gacetas y guías

La ficha hemerográfica es el instrumento donde se consignan los datos generales de identificación de las publicaciones periódicas como periódicos, revistas, folletos o gacetas. Estas fichas se clasifican en:
Fichas hemerográficas generales: registran los datos indispensables para identificar la publicación:
Nombre del periódico y lema: se destaca subrayándolo y se escribe completo.
Número, tomo y volumen:
Director general: debe usar siempre las abreviaturas Dir. Gral., ya que es el responsable de la publicación. No es necesario empezar con apellidos.
Periodicidad
Lugar: País o lugar de publicación.
Fecha
Año: Es la vida que tiene el periódico. Hay publicaciones que usan números romanos para este dato.
Total de páginas
Fichas hemerográficas particulares: registran los datos de los diferentes elementos que integran la publicación.
Nombre de la sección o suplemento, entre comillas
Nombre del periódico, con lema
Tomo, número
Director general
Periodicidad
Lugar y fecha, entre paréntesis
Año
Páginas totales de la sección

La ficha para archivos es el instrumento donde se registran los datos de un archivo y contiene los siguientes elementos:
Institución que resguarda el archivo
Autor (si lo tiene), empezando por el apellido
Tipo de documento, subrayado
Lugar y fecha
Volumen
Número de expediente
Total de páginas

Las fichas para discos, casetes o discos compactos es el instrumento donde se registran los datos de este material. Sus elementos son:
Compositor, empezando por el apellido
Nombre del audio, subrayado
Volumen
Compañía productora
Clave de identificación del material
Intérpretes

Los datos para las fichas para videocasetes o películas son:
Título, subrayado
Nombre del director
Compañía productora
País
Año, duración y formato

La ficha de identificación cartográfica registra información de mapas y sus elementos son:
Lugar del que se trata
Año de su elaboración
Institución que lo elabora
Escala usada
Medidas del mapa
Clasificación de la mapoteca

Los elementos de la ficha de identificación para fuentes electrónicas como páginas web o programas para computadora son:
Para páginas de internet:
URL, que especifica el protocolo de trasferencia, la dirección de internet de la máquina y el nombre del fichero.
Hora y fecha de acceso a la página
Breve información de su contenido
Fecha de la última actualización, si la tiene
Para programas en CD-ROM:
Título del programa
Año de la versión
Compañía
Lugar
Formato

HERRERA Vázquez, Marina Adriana. Métodos de investigación 1 [Técnicas de investigación documental] Ed. Esfinge. México. 2003. 182pp.


3.2 Las fichas de trabajo
En estas fichas se van registrando las notas básicas que posteriormente se presentarán en el marco de referencia. Las fichas miden 12.5*21cm.
Estas fichas, también conocidas como fichas de investigación, son el resultado de la lectura que realiza el investigador. Su uso permite clasificar más fácilmente la información de acuerdo con el esquema de trabajo previamente diseñado.
Básicamente hay cinco tipos de fichas de trabajo:
De resumen: Es el instrumento de registro de información que permite recabar el contenido de un texto. Se clasifica en:
Resumen estructurado: en ella se reúnen las ideas principales de un texto, respetando las palabras del autor. Implica convertir párrafos largos en oraciones coherentes.
Cuadro sinóptico: Es el instrumento donde se presenta la exposición de ideas principales en forma esquematizada, a las cuales se les da una jerarquía a partir de la importancia de las ideas principales. Estas representan títulos generales y subtítulos. Las ideas secundarias forman el contenido del cuadro, con un orden lógico.
Cuadro comparativo: Es la ficha que presenta por columnas los datos a fin de relacionarlos al mismo tiempo en forma horizontal y vertical; en cada columna se anotan las relaciones, causas, características, consecuencias del tema investigado.
Textual o de transcripción: Este instrumente permite al investigador “copiar” la idea más importante de un texto. Estas fichas son conocidas porque:
Usan comillas
Se transcribe el texto de forma exacta, sin usar abreviaturas.
Es breve, clara y precisa.
Si se encuentra un error ortográfico o de imprecisión, se debe aclarar que “así está escrito el original”.
Hay dos tipos de transcripciones:
Transcripción breve: se usa para copiar una idea o un enunciado que no exceda tres renglones.
Transcripción larga: Es aquella en la que se transcriben de tres a siete renglones.
De paráfrasis: Permite al investigador expresar la idea del texto con sus propias palabras; pretende presentar de manera explícita el contenido de la fuente sin distorsionar el sentido del mismo. Para elaborar una paráfrasis, se consideran los pasos siguientes:
Leer atentamente el texto.
Identificar las ideas principales.
Adoptar una actitud crítica hacia el contenido del texto.
Relacionar el contenido con los antecedentes del investigador sobre el tema.
Reelaborar el texto, es decir, redactar con palabras propias el contenido, sin distorsionar el sentido original.
Revisar y comparar el texto elaborado con el original.
Mixta: Presenta una combinación de dos tipos de fichas.
De análisis u opinión: Permite exponer las ideas propias sobre el texto, criticarlo y emitir juicios personales.
Los elementos que las integran son los siguientes:
Tema
Subtema
Inciso
Nombre del autor
Título de la fuente
Páginas consultadas
Tipo de ficha
Contenido de la ficha
Iniciales del investigador

HERRERA Vázquez, Marina Adriana. Métodos de investigación 1 [Técnicas de investigación documental] Ed. Esfinge. México. 2003. 182pp.


3.3 Organización del fichero
Cuando se ha concluido el proceso de recolección, lectura y análisis de la información, se deben organizar las fichas bibliográficas, las hemerográficas y las de trabajo o de contenido, para ello se toma como base el esquema preliminar de la investigación en correlación con la guía temática de las fichas, tema y subtema que se anotó en cada una de ellas.
Se recomienda que esta técnica se utilice no sólo cuando se realicen trabajos concretos de investigación, sino como hábito de estudio, manteniendo un fichero general en el que se incluyan las fichas de lectura de los diferentes libros leídos y analizados, con las notas seleccionadas o las reflexiones y argumentaciones personales.
En esta etapa se deben evaluar las notas tomadas, leer detenidamente y analizar los contenidos y encabezados temáticos de las fichas de trabajo, reclasificarlas de acuerdo con el esquema o índice: por tema, subtema, eliminar las que no correspondan; verificar que está estudiada toda la bibliografía propuesta, revisar que las fichas tengan las referencias bibliográficas y las páginas de las cuales se han tomado las citas, valorar si es suficiente la información o si hay lagunas de apoyo documental; verificar si se han investigado y fichado todos los temas y subtemas del esquema, si están tratados con la profundidad y claridad requerida, si falta información sobre algunos de ellos, qué datos o aspectos se deben resaltar con mayor detalle, y finalmente cuidar el orden adecuado para presentar los resultados.
No será nada extraño que durante este proceso, al ir clarificando las temáticas de la investigación e ir profundizando en el conocimiento del asunto investigado, se llegue a una nueva visión y a modificar la estructura del esquema original. Este paso facilitará la organización del material y los procesos lógicos de análisis, interpretación y redacción.
Para separar y organizar las fichas de contenido que corresponden a las distintas categorías temáticas, secciones o los capítulos, se pueden usar tarjetas guías con pestañas en las que se anotan los temas y subtemas.
http://html.rincondelvago.com/fichas-bibliograficas-hemerograficas-y-audiovisuales.html


http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/bibliotecaeducacion/imagenes/archivos/esquematesisEGE.pdf




ESQUEMA GENERAL PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS

Portada
Encuadernación pasta dura color azul marino, impresa en tinta dorada (Anexo 1)
Portada interior
Mismos datos que presenta la portada del empastado (Anexo 1) impreso en papel
Bond con tinta dorada.
Segunda portada interior
Impresa en tinta negra. (Anexo 2)
Dedicatoria y agradecimientos
Son opcionales y la redacción es con estilo personal.
Resumen
Describir en forma breve y concisa los aspectos relevantes de la investigación
realizada: Qué es lo que se propuso el investigador, dónde y cuándo se llevó a cabo
el estudio, cómo se realizó la investigación y cuál es el porqué de la misma;
finalizando con los resultados obtenidos. Extensión de 150 a 200 palabras.
Índice de contenidos
En él se encuentran los nombres de todos los apartados que estructuran el trabajo.
Debe incluir las páginas en que se encuentra la información. Se deberá utilizar una
numeración decimal.
1.
1.1.
1.1.1
2.
2.1.
2.1.1.
iii
Índice de tablas
Índice por separado de todas las tablas que se hayan incluido ordenándolas de
acuerdo a su aparición en el cuerpo del trabajo y anteponiendo el número del
capítulo:
1.1, 1.2, 2.1, etcétera.
Índice de figuras
Índice por separado de todas las figuras que se hayan incluido ordenándolas de
acuerdo a su aparición en el cuerpo del trabajo con la misma indicación que en
índice de tablas.
Numeración de Páginas: El paginado de la primera parte es en romano y a partir
del Capítulo 1 en arábigo en ambos casos en la parte superior derecha de la página.
Capítulo 1. Planteamiento del problema
En este capítulo se describen todos los datos generales de la investigación para
ubicar al lector en el problema educativo investigado.
Introducción
Describir los contenidos que se presentan en el cuerpo de trabajo, con la finalidad de
proporcionar al lector una idea general de lo que encontrará en el mismo. No deben
incluirse citas a menos que se requieran para enfatizar el tema.
Debe contener:
• La generalidad del tema
• El objetivo
• Una descripción breve de la estructura del trabajo
• Lo que motivó al investigador a llevar a cabo la investigación
1.1 Contexto
Presentar en forma general, la situación en donde está inmerso el problema.
Descripción del escenario al que se refiere el problema: físico, sociocultural,
económico, normativo (escuela pública o privada, reglamentos, misión, etc.).
1.2 Definición del problema
Es una introducción previa a las preguntas de investigación en la que el tesista se
refiere al tema de su estudio, preparando el terreno para la formulación posterior.
1.3 Preguntas de Investigación y en su caso Hipótesis de Trabajo
Las preguntas de investigación son lo que se buscó responder con los resultados de
la investigación. Cuando el enfoque de la investigación es predominantemente
cualitativo solo se utilizan preguntas de investigación.
Las hipótesis indican lo que se buscó o trató de probar y pueden definirse como
explicaciones tentativas del fenómeno investigado formuladas a manera de
proposiciones. Se menejan hipótesis cuando se trata de una investigación
iv
predominantemente cuantitativa. Con ellas se busca una definición operativa o la
construcción de una explicación tentativa a la problemática de investigación. Estas
respuestas constituyen un intento de relacionar la teoría con la realidad
Comúnmente surgen de los objetivos y preguntas de investigación, una vez que
estas han sido reevaluadas a raíz de la revisión de la literatura.
1.4 Objetivos
Objetivo general. Debe responder al problema de investigación y a lo que se
pretendió lograr con la investigación.
Objetivos específicos. Deben responder a las preguntas subordinadas, relacionados
con los elementos básicos de la tesis (fundamentación teórica, metodología,
propuestas, etc.), pueden expresar propósitos específicos para resolver un
problema; profundizar en una explicación teórica o desarrollar una nueva explicación
sobre situaciones empírica.
1.5 Justificación
Explicar ¿por qué es importante la investigación? y ¿de qué manera contribuye al
mejoramiento de la situación educativa?.
Fundamentar el valor de la investigación en cuanto a:
Porque es conveniente llevar a cabo la investigación.
Relevancia social
Implicación practica
Valor teórico
Utilidad metodológica
1.6 Beneficios esperados
Indicar cuales serán las aportaciones de las investigación al campo de estudio, a la
institución o a la sociedad en la cual se presentarán los resultados y se
implementará la propuesta.
1.7 Delimitación y limitaciones de la investigación
En las delimitaciones se especifica el espacio físico, temporal, temático,
metodológico, y poblacional del estudio, o sea, cuáles fueron los alcances de la
investigación en cuanto a espacio y tiempo del estudio del fenómeno.
En las limitaciones se establecen los obstáculos que interfirieron en el desarrollo de
la investigación y las restricciones que limitaron el estudio y que estuvieron fuera del
alcance del investigador.
Capítulo 2. Fundamentación teórica
En este capítulo se plantean los modelos, teorías y conceptos pertinentes al
problema de investigación, de tal manera que fundamenten el análisis y la
interpretación de los resultados. (estudios analogos, revision de literatura que
fundamenta el diagnostico realizado, fundamentacion teorica del diseño del
proyecto)
2.1 Antecedentes (estado de la cuestión)
Indicar en forma precisa los antecedentes relacionados con el tema de investigación.
Antecedentes relacionados con la fuente práctica (trabajos previos relacionados en
v
la institución) o trabajos relacionado con la fuente teórica de investigaciones
relacionadas con el tema. En este apartado se incluyen la información existente
sobre el problema en diferentes niveles: teórica, investigaciones realizadas,
empírica, información del tesista basada en la experiencia.
2.2 Marco Teórico
Conformar un cuerpo teórico formado por los modelos, teorías y conceptos que
fundamentan teóricamente la investigación. En este apartado se desarrolla un
conjunto de teorías, enfoques, conceptos y categorías que con la integración del
análisis de aspectos empíricos proporcionan una argumentación sustentable del
problema de investigación.
Capitulo 3. Metodología
En este apartado se encuentra la descripción general del proceso seguido en cada
una de las etapas del trabajo realizado.
3.1 Enfoque metodológico
Descripción y justificación del enfoque metodológico bajo el cuál se diseñó el método
de observación y la interpretación de los resultados de la implementación (cualitativo
o cuantitativo).
El método cuantitativo require del uso de medidas estandarizadas y del análisis de
los datos en forma estadística. El método cualitativo utiliza instrumentos que le
permitan observar el fenómeno a profundidad. El tesista podrá optar por combinar
ambos métodos como una manera de obtener mejores resultados, sin embargo el
enfoque de la investigación seguirá siendo, ya sea cuantitativo o cualitativo,
dependiendo de la forma en que se planteó el problema y el principal punto de vista
bajo el cual se analizarán los resultados.
3.2 Método de recolección de datos
El tesista deberá:
a) Describir y justificar el método de recolección de datos utillizado, el cual
dependió del enfoque cuantitativo o cualitativo de la investigación, describir el
“cómo” del proceso de investigación (etnográfico, de casos, naturalista, descriptivo,
investigación-acción, casi- experimental, exploratorio, entre muchos otros),
recordando que puede llevarse a cabo una investigación mixta, donde se utilicen
tanto técnicas cualitativas como cuantitativas.
b) Describir y justificar las técnicas a través de los cuales se llevó a cabo la
observación y con qué instrumentos se recolectaron los datos. (Ejemplo, si es una
investigación de tipo cualitativas pudieron utilizarse: entrevista a profundidad,
observación, diario de campo, focus group, etc.)
c) Describir el procedimiento seguido para la elaboración o selección de los
instrumentos de medición (instrumentos tales como video grabación, grabadora de
sonido, notas en papel, etc.), así como para la recolección el análisis y la
interpretación de los datos obtenidos.
vi
3.3 Definir el Universo:
• Población y Muestra (estudios cualitativos)
• Escenarios o eventos y Participantes (estudios cualitativos)
Describir el universo en el cual se ubican los sujetos de estudio y determinar de
manera específica quiénes fueron los sujetos o participantes, cuáles son sus
características y cómo los seleccionaron.
En caso de una investigación cuantitativa, describir el procedimiento y los criterios
para seleccionar dicha muestra
En caso de una investigación cualitativa se debe describir los criterios de selección
del caso o casos, o de la selección de los sujetos investigados.
Capítulo 4. Análisis de resultados
Se presentan en forma objetiva los datos encontrados, utilizándose esquemas,
tablas, cuadros, mapas, síntesis, etc., y se interpretan –o explican- con base en el
marco teórico elaborado.
Capítulo 5. Conclusiones y recomendaciones
Se presenta una serie de afirmaciones con base en los resultados del trabajo.
Pueden incluirse cuestionamientos base que a partir de la reflexión del tesista son
interrogantes o cuestionamientos pendientes por resolver dentro del área del
conocimiento o del ejercicio de la profesión, que indican líneas subsecuentes para
nuevas investigaciones.
Referencias bibliográficas y/o documentales
Listado de material bibliográfico utilizado para fundamentar teóricamente o
metodológicamente la investigación, debe de seguir el formato indicado en el Manual
de la APA.
Anexos
En este apartado se deben incluir todos los materiales utilizados durante el proceso
de investigación para evitar distraer la lectura dentro del cuerpo de trabajo
(cuestionarios, cartas, tablas y otros documentos).
Curriculum vitae
Presentación del currículum vitae del investigador, Que incluya una descripción
relevante en forma sintetizada de la formación y experiencia profesional del
investigador(a) orientada a sustentar el conocimiento sobre el manejo de la
problemática planteada en la tesis.
Se incluye la dirección permanente del sustentante, incluyendo teléfonos y códigos
postales.
NOTA IMPORTANTE: En caso de investigaciones de implementación: diseño
de cursos, manuales, material didáctico, etc. SE INCLUYEN EN los anexos






http://www.mailxmail.com/curso-gestion-proyectos-ong-s/estructura-basica-proyecto

La estructura de un proyecto.
A lo largo de los siguientes capítulos describiremos brevemente los aspectos básicos a tener en cuenta a la hora de redactar un proyecto de calidad.
Los puntos a trabajar serán los siguientes:
1.- El informe preliminar del proyecto
2.- Quién lo hace. Presentación.
3.- Por qué se hace. Fundamentación.
4.- Dónde lo hacemos. Localización.
5.- Para quién. Destinatarios.
6.- Para conseguir qué. Objetivos.
7.- Cómo conseguirlo. Metodología y actividades.
8.- Cuándo lo hacemos. Temporalización.
9.- Con quíen contamos para hacerlo. Los recursos humanos.
10.- Con qué contamos para hacerlo. Los recursos materiales.
11.- Cuánto nos va a costar. Los recursos económicos. Presupuesto y obtención de recursos.
12.- Cómo saber si lo hemos hecho bien. La evaluación.
13.- Para la posteridad. La memoria / informe final.

DISEÑO Y ELABORACIÓNDE PROYECTOS

Plan
Los planes son formas de ordenamiento superior; tienen un carácter de totalidad y son generalmente formulados a largo plazo. Programa conjunto coordinado de proyectos orientados a realizar los objetivos del plan. Supone proyectos vinculados entre sí, debido que en muchos casos un proyecto tiene como requisito la realización de otro. El programa es de mediano plazo.
Proyecto: Es la unidad elemental del proceso de planificación y programación. El proyecto es de corto plazo
Un Proyecto está constituido por un conjunto de actividades complementarias que es necesario realizar para alcanzar uno o varios objetivos.
Diseño y Elaboración de Proyectos MSGG / DOS / Palacio de la Moneda, Santiago, Fono:600 600 6666, jpct@segegob.cl 3
Proyecto es:
 Una ordenación de actividades y recursos que depende del medio donde surge y se desarrolla; es decir, del contexto económico, político y social que lo enmarca y requiere una metodología.
 Aterriza al plano de la operación lo planificado y programado en una organización.
 Es la traducción escrita de la acción o acciones que se desea realizar para enfrentar un
 “problema”.
 El proyecto se refiere a un tiempo determinado, tiene un principio y fin.
 Todo proyecto es un plan de acción; con objetivos claros y compartidos. La comunidad cuenta con una herramienta escrita valiosa para impulsar su propio desarrollo. El plan de acción ordena el conjunto de tareas e iniciativas que servirán para enfrentar un problema (ordenar actividades, medios y recursos para lograr una meta u objetivo en un plazo determinado).
Una organización puede planificar una serie de proyectos a distintos niveles:
 Para mejorar su barrio.
 Para fortalecer la organización.
 Para crear nexos con otras organizaciones de la comunidad.
 Para colaborar en la gestión comunal



1-. Diseño y Elaboración de Proyectos
Un proyecto se diseña sobre la base de un diagnóstico en el cual se detectan los”problemas” que aquejan a la comunidad. El diagnóstico es el mismo que sirve de partida para la planificación y la elaboración de programas.
Lo importante es que el proyecto apunte a solucionar un problema específico entre los muchos que puedan existir en una comunidad.
Diseño y Elaboración de Proyectos MSGG / DOS / Palacio de la Moneda, Santiago, Fono:600 600 6666, jpct@segegob.cl 4
2-.Etapas que contempla el diseño y Elaboración de Proyectos
 2.1-. Planteamiento del problema
Se plantea un “problema”, que siempre es una interrogante, una oración en forma de pregunta.
 ¿A cuántos afecta el problema?
 ¿Que consecuencias acarrea?
 ¿Cuáles son las causas del problema?
 ¿Que soluciones se han intentado antes?
 ¿Con qué recursos contamos para solucionarlo?
El diagnóstico requiere averiguar, recolectar y ordenar la información; existen para ello las siguientes técnicas, por ejemplo:
A) Asamblea
En ella los miembros de la organización realizan este diagnóstico
B) Entrevista
Aplicable a dos o más personas, sobre la base de una serie de preguntas. Recoge información (datos, opiniones, críticas, nuevas ideas, planes, etc.) sobre temas específicos del diagnóstico.
C) Encuesta
El cuestionario de preguntas es idéntico para todos, permite averiguar y cuantificar aspectos importantes de la realidad.
A quién encuestar: Consulta a todos o a una parte de la población involucrada.
Preguntamos a muchas personas, en un tiempo breve, (preguntas cerradas y pocas abiertas; evitar los cuestionarios largos; hacer una propuesta o test; procesar los datos.

 2.2-. Idea o Solución
Se formulan ideas que permitirían, en el corto plazo, solucionar el problema planteado.
 2.3-. Selección de Alternativas
Una idea puede tener varias alternativas para concretarse; por consiguiente se debe seleccionar aquella que ofrezca mayores ventajas comparativas de acuerdo a los recursos que se tienen o que potencialmente se puedan obtener.
La mejor alternativa de solución es siempre la que consigue mayores beneficios al menor costo posible en el menor tiempo posible.
Diseño y Elaboración de Proyectos MSGG / DOS / Palacio de la Moneda, Santiago, Fono:600 600 6666, jpct@segegob.cl 5
 2.4-. Definición de los Objetivos del Proyecto
Se debe definir lo que se quiere obtener, el cambio que se desea producir, o sea, los objetivos a alcanzar. Conviene distinguir entre objetivo general y objetivos específicos.
El objetivo general expresa el logro deseado y posible de obtener frente al problema como un todo. Es el intento de responder las siguientes preguntas:
¿Qué queremos hacer?
¿Qué cambios deseamos lograr frente a la situación problema?
Una vez definido el objetivo General, estamos en condiciones de concretarlas en acciones parciales que lleven a conseguir la meta u objetivo general: son los objetivos específicos.
 2.5-. Plan de Actividades
Aquí se deben pensar y organizar las actividades. Las actividades hay que diseñarlas para cada objetivo específico. Pueden ser una o más. Para formular con precisión cada actividad, hay que preguntarse:
1. ¿En qué consiste? (Acción).
2. ¿A quiénes y cuántos ayuda? (Destinatarios).
3. ¿Dónde se hará? (Lugar)
4. ¿Cuando se realizará? (Plazos)
5. ¿Quiénes la harán? (Responsables)
6. ¿Con qué se hará? (Recursos)




 2.6-. Ejecución del Plan
Ejecutar el plan es poner en práctica las actividades y sus derivados. La clave para el éxito deun proyecto está en asumir las siguientes premisas:
A) Constitución de un equipo eficiente de trabajo:
• Formar equipo afiatado, que conozca su forma de trabajar
• Que tenga buena comunicación
• Exista una clara delimitación de responsabilidades
• Tener mecanismos para la solución de conflictos
B) Revisión de tareas específicas
• Nombrar responsables de la actividad y tareas.
• Planificar actividades y tareas y supervisar tareas
• Comunicar resultados, problemas y mejoras de métodos
• Diseño y Elaboración de Proyectos
• MSGG / DOS / Palacio de la Moneda, Santiago, Fono:600 600 6666, jpct@segegob.cl 6
C) Capacitación, asesoría y seguimiento
• Evaluar habilidades, grados de dificultad, materiales requeridos
• Capacitar en las áreas en que se detecta falencias
• Asesorar en proyectos más difíciles
• Seguimiento de tareas que se realizan (ver dificultades, atrasos, costos, aciertos)
D) Cronograma
• Ordena, jerarquiza y controla actividades o tareas que se deben realizar para lograr un objetivo o meta.
• El Cronograma o carta Gantt ordena las actividades y fija el plazo para cumplirlas.
• TIEMPO Semanas
• ACTIVIDAD 1ª. 2ª. 3ª. 4ª. 5ª. 6ª. 7ª. 8ª.
3-. Evaluación
Revisar los resultados esperados de una acción o actividad, siguiendo criterios conocidos y conversados en la comunidad.
La evaluación más conocida responde a la pregunta ¿Se lograron los objetivos propuestos?, si, no o en parte.


Otros aspectos a revisar durante el proceso son por ejemplo:
• ¿Es la más conveniente?
• ¿Habrá una mejor alternativa?
Observar:
• ¿ La información (RRHH y materiales) corresponde a la realidad?.
• ¿Existe un nivel de participación esperado?
• ¿En qué etapas o actividades fue mejor?
• ¿En cuáles se logró menos?
• Evaluación durante el proceso
• Seguimiento; permite conocer antecedentes útiles para reformular plan de acción; permite imaginar nuevas tareas para mejorarlo
• Evaluación al término del proceso
• Ayuda a pensar hacia adelante, arroja lecciones (repetir acción o proyecto para enfrentar otros temas a resolver).
• Diseño y Elaboración de Proyectos
• MSGG / DOS / Palacio de la Moneda, Santiago, Fono:600 600 6666, jpct@segegob.cl 7
3.1-. Pauta base para elaborar proyectos tema preguntas relevantes explicación identificación de la organización.
¿Cuáles son los datos relevantes de la organización?
Se debe señalar:
• Nombre de la organización; Dirección, Comuna,
• Ciudad o Región, Teléfono; Director o Responsable;
• Breve descripción de la organización.
• Nombre del proyecto.
• ¿Qué actividad se realizará?
• ¿Dónde y cuándo?
• ¿A quiénes va dirigido?
• Debe resumir el proyecto y especificar
• características.
• No importa si es extenso, al leerlo se debe comprender el proyecto. Breve resumen del proyecto.
• ¿Cuál es el “problema” y sus causas?.
• ¿A quiénes beneficiará?
• ¿A cuántos?
• ¿En qué lugar específico se realizará?

Etapas
• ¿Qué etapas contempla el proyecto?
• Describir las etapas que contempla la ejecución del proyecto.
• Actividades ¿Qué acciones concretas se ejecutarán?
• Describir cada una, señalando sus características, el tiempo y los recursos destinados ellas. Beneficios esperados
• ¿Qué se espera lograr? Beneficios concretos o productos que se espera conseguir con el proyecto.
• Presupuesto ¿Cuáles son los gastos del proyecto?
• Detallar por separado los gastos e ingresos del proyecto en su totalidad.
• Evaluación. ¿Cómo se evaluará? Describir mecanismos de evaluación del proyecto.
• Diseño y Elaboración de Proyectos MSGG / DOS / Palacio de la Moneda, Santiago, Fono:600 600 6666, jpct@segegob.cl 8
4-. Anexo: Formato básico para la presentación de proyectos
1. NOMBRE DEL PROYECTO.
Debe reflejar, en forma resumida, las metas o producto que se busca alcanzar.
2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.
La definición del problema establece una situación que se desea cambiar. Al definir el problema indique:
a) cuál es el problema.
b) quiénes están afectados, y dónde.
c) cuál es la situación de ese grupo, la que se desea cambiar.
d) qué sucedería a mediano plazo con esa situación, si no se realiza el proyecto.
5. OBJETIVOS.
a) ¿Cuál es el objetivo general?
Se debe precisar cuál es el propósito, resultado o cambio que se desea alcanzar.
b) ¿Cuáles son los objetivos específicos?
Hay que establecer los pasos necesarios para el cumplimiento del objetivo general.
6. ETAPAS Y ACTIVIDADES CONTEMPLADAS EN EL PROYECTO.
Describir las etapas que contempla la ejecución del proyecto (las etapas se ponen en marcha a partir de la aprobación del proyecto). Las actividades que se realizarán para lograr los objetivos propuestos.
Una etapa llega a su fin cuando se ha cumplido un objetivo específico o meta parcial, lo que permite pasar a otra fase del proyecto.
7. ETAPAS Y ACTIVIDADES EN EL TIEMPO.
1a.Sem 2a.Sem 3a.Sem 4a.Sem 5a.Sem 6a.Sem
Etapa 1:
Actividad N° 1
Actividad N° 2
Evaluación *
* Siempre se debe evaluar el Proyecto, pudiendo realizarse en distintas etapas del mismo.
8. PRODUCTOS DEL PROYECTO.
Son los resultados concretos que se lograrán a través de las actividades del proyecto, esto es los bienes y/o
Servicios específicos y reales que entregará. Deben indicarse en forma cuantificada.
9. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO.
Indicar quienes recibirán:
a) Directamente los productos del proyecto (beneficiarios del proyecto) b) indirectamente los productos del proyecto (Beneficiarios indirectos).
10. IMPACTOS DEL PROYECTO.
Indicar lo que se espera lograr al final del proyecto, después de haber alcanzado con éxito los objetivos. Se pretende:
a. Demostrar cómo los logros del proyecto habrán modificado favorablemente y en forma estable las condiciones iniciales.
b. Determinar el grado de autosuficiencia adquirida por los participantes en el proyecto.
b) Diseño y Elaboración de Proyectos